“Faltó plata para implementar la biometría”
El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Joaquín José Vives, hizo un balance del desarrollo de la contienda electoral, a una semana del día de las votaciones, y lamentó que no haya habido más recursos para implementar el sistema de huella digital o biometría en todo el país.
Desde su oficina, en el último piso de las instalaciones de la Registraduría Nacional, Vives atiende hasta altas horas de la noche a medios de comunicación y políticos. A pocos días de los comicios para elegir autoridades locales, carga una de las más grandes responsabilidades del país.
En diálogo con Colprensa, Vives destacó que los candidatos tengan que publicar las cuentas de sus campañas en línea para que haya un mayor control ciudadano.
Qué balance hace del proceso electoral de este año?
El proceso está avanzado, la organización electoral está lista y el Registrador así lo ha expresado, en cuanto a lo que concierne a la parte de organización y la parte logística. El Consejo Nacional Electoral también ha culminado su proceso de investigación por trashumancia y de revocatoria de candidatos inhábiles, estamos en pleno ejercicio de la actividad de control de las campañas electorales, en especial de la financiación y de la propaganda electoral y totalmente preparados para lo que nos corresponde en materia de escrutinios.
La gente piensa que ustedes tienen la función de castigar los delitos electorales, cómo funciona ese control?
Delitos propiamente dichos, no es nuestra competencia, eso es una competencia penal que en principio llega a la Fiscalía General de la Nación y luego a los jueces de la República. De manera que si bien algunas denuncias con esas denominaciones llegan aquí, pues las que corresponden a materias penales siguen hacia la fiscalía.
Fueron muchas las solicitudes de revocatoria que estudio el CNE…
Tuvimos solicitudes de revocatoria de 2.492 candidatos, de los cuales 802 fueron revocados, básicamente por sus antecedentes fiscales, disciplinarios o penales, ocho candidatos por doble militancia y siete por inhabilidades varias, como parentescos con funcionarios o celebración de contratos.
Resulta preocupante que haya aumentado el trasteo de cédulas este año…
Tuvimos denuncias por trashumancia equivalente a 1.075.000 inscripciones, de las cuales se dejaron sin efecto más de 460.000. Son procesos que han terminado y hay pendientes algunos recursos de reposición que no están generando variaciones relevantes. Igual, el volumen de decisiones que correspondía está tomado e implementado ya dentro del censo electoral. Eso quiere decir que ha habido una lucha mucho más fuerte contra el fenómeno de la trashumancia, o bien el Consejo penetró muchísimo más en sus investigaciones, o el fenómeno de trashumancia ha empeorado. Hemos respondido al país y combatimos con eficiencia un flagelo que distorsiona la voluntad de quienes tienen derecho a decidir la suerte de los municipios colombianos.
Que hizo falta en estas elecciones?
Plata. Plata para implementar tecnologías, la ley nos dice que se debe implementar la identificación biométrica, pero lamentablemente sólo van a haber unos planes pilotos de identificación biométrica, porque no se asignaron recursos para ello, y los que se asignaron fue apenas hace 8 o 10 días y alcanzan para una veintena o más de municipios en el país. Lamentablemente la aspiración de la organización electoral, la aspiración del legislador, y lo que está consagrado en la Ley 1475 es que hubiese una identificación biométrica que generara un control de definitivo y total hacia la suplantación electoral.
El dispositivo ‘Cuentas claras’ para los candidatos es algo nuevo. ¿Cómo está funcionando?
Ha avanzado bien para ser un dispositivo pionero en América Latina, que amén de suministrar información a los ciudadanos, implica un verdadero monitoreo ciudadano sobre las campañas. Tenemos al 64% de los candidatos obligados a llevarlos (los registros en internet), que ya han cumplido con este registro, esperamos que muy pronto, el restante porcentaje lo haga. De todas maneras el Consejo Electoral estará iniciado en estos días, para quienes no hayan cumplido, investigación y formulación de cargos, que eventualmente los haría responsables de multas que oscilarían entre 10 y 100 millones de pesos.
Lo veo contento con la implementación de esa herramienta…
Hay que destacar que 244 candidatos no obligados a llevar sus cuentas en línea lo han hecho, lo que muestra que ya vamos logrando la concientización de los actores de la política de llevar estas cuentas en línea, además es un derecho de los ciudadanos conocer quién está financiando las campañas y cómo se está gastando el derecho de ellos.
A futuro, todos los candidatos tendrán que reportar sus cuentas?
Claro, ese es el ideal. Si en esta ocasión no ocurrió, tendría que decir que eso obedece a que fue un programa implementado con poca anticipación, unos tres meses antes de las elecciones, que no nos permitía difundirlo entre 101.000 candidatos. Pero sí creímos que nos permitía llegar a los principales candidatos, que entendemos son los candidatos a las gobernaciones y a las alcaldías de ciudades capitales.
Se dice con frecuencia que en Colombia hay impunidad electoral ¿usted está de acuerdo con esa afirmación?
Pienso que algo de eso hay, pero cuantificarla me parece muy difícil, porque en materia electoral siempre la especulación termina siendo mayor a la realidad. Normalmente quien ha perdido tiene una inconformidad que asocia con un fraude y no siempre es así. Siempre hay una especulación mayor. Sin embargo, sí citaría casos concretos: hace cuatro años tuvimos cerca de 400.000 inscripciones que dejamos sin efecto por trashumancia y no hubo sanciones penales ni disciplinarias para funcionarios públicos que hubieran podido participar en esos delitos. Hubo impunidad. Quisiéramos que otras autoridades, que también ejercen control sobre el comportamiento de los ciudadanos y de los funcionarios, actúen.
Para estas elecciones sí lo están haciendo?
De hecho, tendría que decir que ya están actuando. Tenemos información que la Procuraduría ha iniciado investigaciones contra servidores públicos, en concreto contra alcaldes que han participado en el fomento de la trashumancia electoral y también conocemos que la Fiscalía ha iniciado indagaciones preliminares por el mismo tema. Creemos que en estos aspectos vamos a mejorar sustancialmente. Hay otros delitos que ya tienen que ver con el día de las elecciones, como la compra de votos. Hay un precedente importante en este estilo de hacer política que es una sentencia reciente de la Corte Suprema de Justicia, donde condenó a un gobernador por haber participado en una actividad. Este es un llamado a las otras autoridades judiciales para que actúen con la misma celeridad ante la evidencia de las irregularidades.
Qué ha pasado con el tema de los anticipos?
Recibimos el certificado de existencia de disponibilidad presupuestal el día 10 de octubre, ese mismo día el Consejo Nacional Electoral profirió resolución en la cual autorizó la entrega de los anticipos. He sido informado por parte de la Registraduría, entidad encargada de autorizar los giros, que ningún partido beneficiario de este anticipo ha realizado el trámite respectivo para que se realice un giro. Ningún partido se ha presentado con la garantía que la ley exige para solicitarlo, pero ahí está la autorización, ahí está la disponibilidad presupuestal, ahí está el dinero.
Qué aspectos se mejoraron para estas elecciones con respecto a las anteriores?
El tema de entregar copia del formulario E14 a los testigos electorales el día de la elección o de publicarlo en cartelera en los puestos de votación es un avance, porque podrá ser fotografiado por los testigos electorales y esta información, que es el resultado electoral, no estará reservada en sobres que van dirigidos en el arca triclave a los escrutadores o a los delegados del Registrador Nacional del Estado Civil.
Qué medidas, de las adoptadas en la reforma política, resultan más útiles para evitar el fraude electoral?
El hecho de que al terminar cada audiencia de escrutinios exista la obligación por parte de los escrutadores de entregarles a los testigos y a los candidatos copia física o magnética del resultado y del estado del acta, es una garantía. Más aún, sumada la obligación que tienen al iniciar la audiencia de garantía del escrutinio del siguiente día de cotejar los resultados cargados en el sistema con los que entregaron la tarde anterior y de la misma manera entregar estas actas en medio físico o magnético al final,
Se espera que en estas elecciones haya menos votos nulos?
El cambio en el diseño de la tarjeta electoral es una expectativa para nosotros en cuanto a la disminución de los votos nulos, ha habido una gran difusión por parte de la Registraduría en el diseño, en el que participó la academia, especialmente, para disminuir esa cantidad de votos nulos que estaban depositando los colombianos y que afectaban la auténtica voluntad de los electores colombianos.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.