El 34% de las viviendas se ocupan bajo esa modalidad.
Colombia, el país de latinoamérica con más casas y apartamentos en arriendo
“El mercado de los arriendos valen 2,26 billones de pesos en el país, por ello es necesario mantener la seguridad jurídica y económica para que este sector de inversión continúe creciendo y se jalone el empleo y se mantenga el patrimonio de los propietarios”, indicó María Clara Luque, presidente de Fedelonjas.
“El 34% de las viviendas están habitadas bajo la modalidad de alquiler, esta es la cifra más alta de Latinoamérica e incluso de Norteamérica donde el promedio es 21%. Destacando que en los últimos años, la tasa de propietarios ha venido disminuyendo en la región”, explicó Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín.
Los departamentos donde más concentración de arriendos hay son Risaralda, con 44%; Bogotá con el 43,4%; Meta con el 43,1%; Quindío, 39,8%; Cundinamarca, 39,5%; Valle del Cauca, Antioquia, 37,3; 36,9%; Caldas, 38%; Casanare, 29,5% y Santander,35,8%. Los arriendos se concentran en donde hay más zonas urbana y la suma total de las rentas mensuales llegan a 2,2 billones de pesos.
Así mismo, el canon promedio, los estratos 2, 3 y 4 concentran la mayoría de la oferta. El estrato 3 tiene el 46,4% de las viviendas en arriendo, en el estrato 2, el 41,8% de las viviendas están en arriendo; y el 36,6% de los bienes residenciales de estrato 4 se arriendan. En contraste, el estrato 6 con 22,9% y el estrato 1 con 24,3% de las viviendas se mantienen alquiladas.
En cuanto al valor del cánon, en promedio una familia de estrato 1 paga 239.283 mientras una de estrato 2 cancela 345.581 pesos y una de estrato 3, 525.348 pesos. Mientras tanto, en el estrato 6 se paga 1’591.209; en estrato 5, 1’130.690; y en estrato 4, 854.910 pesos.
Por cada 100 viviendas que se construyen, 18 se destinan al arrendamiento (12 nuevas y 6 usadas). De ahí que calculamos que este año entrarán 32.500 viviendas formales al mercado de los arrendamientos.
Los cánones mensuales por M2, incrementan un 20 - 25% entre un estrato (4,5 y 6).
“A pesar de la normatividad que se percibe como complicada, los arrendamientos generan muy alto interés en los inversionistas y la conclusión es que sigue creciendo 3% porque las empresas de arrendamiento velan por cuidar el patrimonio de las familias. Por eso hay que mantener la estabilidad jurídica para que la inversión no se desestimule”, explicó Federico Estrada, gerente de la Lonja de Medellín.
Algunas de las razones por las cuales las familias no compran vivienda y optan por el arriendo es el no contar con la cuota inicial de una vivienda, la percepción de que su precio es muy alto y no ser sujetos de crédito.
Pero en las nuevas generaciones las razones cambian pues para ellas es una ventaja la movilidad que le permite una vivienda arrendada; algunos tienen vivienda propia, pero la alquilan para poder habitar en sectores mejor ubicados y, finalmente, el beneficio de no tener que inmovilizar capital y poder invertirlo en negocios propios, otras inversiones o estudios académicos.
Los arrendamientos son en Bogotá entre 25 y 30% más caros que en Medellín y Barranquilla, a su vez estas dos ciudades son entre 15 y 20% más costosas que Cali, y esta entre un 18 y 28% más cara que Bucaramanga.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.