Cabe resaltar que la percepción de inseguridad en la ciudad es del 64 por ciento.
Seguridad, ¿qué proponen candidatos para Cúcuta?
![Panorámica de la ciudad de Cúcuta. Archivo La Opinión](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2019/09/19/imagen/cucuta12.jpg)
La capital de Norte de Santander es una de las más inseguras del país. De acuerdo con la última encuesta del programa ‘Cúcuta cómo Vamos’, la percepción de inseguridad entre los habitantes es del 64 por ciento.
El coordinador del programa, Mario Zambrano, dio a conocer que la tasa de homicidios es de 28 por cada 100.000 habitantes, según los cálculos hechos en 2018.
“La Fundación Ideas para la Paz ha explicado que las características de Cúcuta son similares a las de ciudades grandes y complejas, pero a diferencia de ellas, no cuenta con una política pública de seguridad y las acciones que ejecuta la administración pública son reactivas, ejemplo son los consejos de seguridad”, manifestó Zambrano.
El ideal es que existan programas concretos con metas y estrategias que permitan hacer seguimiento y control a temas como hurtos.
La condición fronteriza también favorece la inseguridad y de acuerdo con Zambrano, el hecho de que en Cúcuta y el departamento existan grupos como el Epl, que hicieron metamorfosis en Los Pelusos, favorece las condiciones para la actividad delictiva.
Uno de los datos más reveladores del trabajo que Zambrano viene haciendo desde ‘Cúcuta cómo Vamos’, pero también desde la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), es que en el periodo 2010-2017, las personas asesinadas están en el rango de los 18 a los 35 años, población económicamente productiva.
“Tratamos de estimar el costo del homicidio teniendo en cuenta una sentencia de la Corte (Lucro cesante), es decir, lo que dejaron de recibir esas personas en su edad más productiva y ajustada a la inflación: la cifra es de $80.000 millones”, dijo.
Según el analista, el cálculo no busca darle un valor a la vida, sino reflexionar en torno a qué víctimas y victimarios son jóvenes.
Ahora, producto de la experiencia de Mario Zambrano, se determinó cuáles son las comunas que tienen mayor tendencia a la alteración del orden público.
“En todas las ciudades roban y atracan, pero, en el periodo 2010-2017, mediante un ejercicio de color, el más intenso le correspondió a la Comuna 6, seguida por la 7 y la 8”, contó.
En los barrios que conforman dichas comunas es donde ocurre con mayor frecuencia el homicidio. Curiosamente y con base en el análisis de Zambrano, también son las zonas de mayor expansión que tiene Cúcuta.
“Allí hay asentamientos, sobre todo en el sector del anillo vial, a donde la seguridad no llega eficientemente. Si bien la Policía tiene la estrategia de cuadrantes, no se alcanza a cubrir la totalidad de estas zonas”.
Ahora bien, en el caso de las comunas 2, 1 y 5, es donde están entidades comerciales y financieras, que revisten un tratamiento especial por hurtos.
Siendo la seguridad uno de los temas que más preocupa hoy a los cucuteños, La Opinión consultó a los 12 candidatos a la Alcaldía, para saber qué plantean ellos frente a este crudo panorama y de qué forma sugieren darle un giro a las dinámicas que muestra el estudio del programa ‘Cúcuta cómo Vamos’ El orden en que aparecen es el mismo asignado en el tarjetón. Esto dijeron:
Nombre: Carlos Eduardo Mayorga
Partido: Colombia Humana-UP
Los impactos que se busca generar son dos, a corto y a mediano plazo. En el primero se requiere de mayor pie de fuerza, tanto de Policía como de las Fuerzas Militares. De esa forma se puede cuidar la periferia y se evita que sigan llegando al centro de la ciudad las economías subterráneas.
Se necesitan las cámaras, pero no hablamos de 10.000, pues ni Bogotá las tiene. Todo lo anterior debe ir de la mano de oportunidades de trabajo, educación y mejoramiento de la calidad de vida. Así, se logra que los jóvenes salgan de la criminalidad y se desmantelan grupos que han venido acrecentándose en la ciudad.
Nombre: Jaime Ricardo Marthey
Partido: Liberal
No se requieren más leyes para garantizar la seguridad sino cumplir las que hay. La Policía debe dedicarse a garantizar la seguridad en la zona urbana y el Ejército en las zonas rurales y anillos viales. Se hará una alianza con las empresas de vigilancia y los taxistas, para que a través de sus radios mantengan comunicación con la fuerza pública.
Se creará la Policía para parques y zonas comunes, involucrando a las Juntas de Acción Comunal. No más policía de tránsito; todos estarán concentrados en la seguridad y para el tema de movilidad se tendrá un organismo de cultura ciudadana y educación vial en los colegios y en las principales vías de la capital del departamento.
Nombre: Jairo Yáñez Rodríguez
Partido: Alianza Verde
El tema de seguridad está amarrado a dos aspectos claves: el técnico, (apoyado en tecnología) y el humano (contrarrestado con empleo y asistencia técnica social). El alcalde tiene que coordinar una estrategia que comprometa a todos los sectores de la justicia, a fin de no violar los derechos a nadie.
Para impactar el tema de convivencia ciudadana, las familias pobres serán vinculadas a programas de economía formal como la producción de abono para la reforestación de zonas con tala. Estas estrategias han funcionado en ciudades como Cali, Medellín y Barranquilla. A los atracadores hay que mostrarles con pruebas que están identificados y exigirles un compromiso.
Nombre: Cristian Alberto Buitrago
Partido: Colombia Justa Libres
La inversión social es la clave del modelo de seguridad, pues no solo se debe combatir el crimen sino eliminar las tensiones sociales que agudizan la convivencia.
Tres son las estrategias. Una de prevención, con el fortalecimiento de entornos escolares, la implementación del aplicativo ‘Cúcuta Segura’, que incluirá un botón de pánico para conocer en tiempo real los delitos. La segunda es de control, con equipamiento para la fuerza pública y la última es de sensibilización, recuperando la confianza en las instituciones locales.
Nombre: Juan Carlos Rosas
Partido: MAIS
Para el fortalecimiento de la seguridad se habilitará un sistema de videovigilancia con 1.000 cámaras en puntos críticos de Cúcuta.
De igual forma, se instalarán 3.000 alarmas comunitarias integradoras de convivencia en las 10 comunas de la ciudad.
Lo anterior debe ir de la mano con el aumento del pie de fuerza y la articulación de los organismos de seguridad con presencia local, tales como Ejército, Policía, Fiscalía, CTI y redes de apoyo.
Se crearán tres nuevos puestos de Policía en sectores como la Loma de Bolívar, entre otros, con el objetivo de generar más cercanía con las comunidades.
Nombre: Donamaris Ramírez
Partido: ASI
Se fortalecerá a la Policía judicial y a la inteligencia, con capacitación y equipos tecnológicos, según él, cómo lo hizo con buenos resultados durante la primera administración. A la par, instalará 10.000 cámaras de video para llevar la ciudad a los estándares de seguridad de las grandes urbes mundiales.
De igual forma, renovarán los vehículos y equipos del personal de vigilancia en la calle, gestionará ante el Gobierno Nacional una escuela de formación de patrulleros y aprovechará la experiencia del personal en uso de retiro de la Policía, para labores de apoyo a la convivencia. Se propondrá un convenio para que la Policía facilite helicópteros cuando sean requeridos.
Nombre: Jorge Enrique Acevedo
Movimiento: Todos por Cúcuta
El compromiso es preservar la seguridad y la convivencia ciudadana. Las estrategias que se ejecutarán son tres y la primera es de videovigilancia. Por medio de un sistema comunidad-gobierno se instalarán cámaras en los barrios, un programa pionero en el país de micro-cuadrantes digitales que incluye alarmas.
En segundo lugar, está el fortalecimiento institucional con nuevas estaciones y mejoramiento de las actuales. La Policía Metropolitana requiere dotación. Además, se hará un convenio con el Ejército para el patrullaje de puntos críticos.
Nombre: Hernando Acevedo
Movimiento: Alternativa Democrática
Según lo consignado por el candidato en el Programa de Gobierno que reposa en la página web de la Registraduría, ofrecerá capacitación a la fuerza pública y fortalecerá a las unidades para que sean más eficientes y precisas con los resultados.
También buscará la recuperación de espacios públicos para la tranquilidad de todos los ciudadanos.
El control social se hará mediante veedurías ciudadanas, promoviendo la representación comunal, con el fortalecimiento de presupuestos.
Se construirán y remodelarán los salones comunitarios con dotación. Se promoverá la integración social.
Nombre: Luis Enrique Rivera
Partido: Polo Democrático
Propone tres estrategias: empezará por atacar la falta de trabajo con el programa ‘Crear riqueza’, encaminado a la industrialización de la ciudad y teniendo como eje, el reciclaje. En segundo lugar está la creación de Centros de producción e integración comunitarios, que se construirán en las comunas y allí se coordinarán programas de prevención, control y vigilancia.
Finalmente y teniendo en cuenta el Plan Nacional de Desarrollo, en cuanto a Seguridad y Convivencia, su gobierno articularía acciones entre Policía, Alcaldía y Fiscalía.
Ello incluye reforzar las condiciones técnicas y tecnológicas para la operatividad de la fuerza pública.
Nombre: Iván Gelvez Jiménez
Partido: Centro Democrático
La lucha contra el delito y la delincuencia se hará atendiendo al delito propio. Así, se creará el programa ‘Soldado multimisión’, articulado con la Policía, para combatir la delincuencia, el microtráfico, el contrabando y las mafias organizadas. Se implementará tecnología de punta con aplicativos para denuncias y georreferenciación del delito, para dar respuesta inmediata. El sistema de patrullaje aéreo, la construcción de una cárcel, rescatar la confianza en la fuerza pública y trabajar sobre estrategias para atacar la corrupción, son otras estrategias.
Nombre: Víctor Fidel Suárez
Partido: Conservador
La seguridad ciudadana debe ir acompañada de comunidades activas en la toma de decisiones y el diseño de estrategias para combatir el delito. Haré un diagnóstico para identificar zonas de mayor impacto y vigilarlas con drones. Además, un helicóptero facilitará la presencia rápida y efectiva de la Policía, lo cual también debe ir acompañado de cámaras para judicializar a los delincuentes.
Se gestionará el aumento del pie de fuerza, se implementará un Plan Integrado de Seguridad y Convivencia que trascienda el periodo de un alcalde. Las inspecciones de Policía requieren de dotación y las Comisarias de Familia contarán con equipo interdisciplinario para involucrar a la comunidad.
Nombre: José Fernando Bautista
Movimiento: Ciudadanos por el Cambio
Cinco líneas de acción se proponen. En primer lugar, se buscará que la ciudadanía entienda que la seguridad es una responsabilidad de todos y no solo de la Policía. Hay que incluir a la vigilancia privada y taxistas. El equipamiento está en segundo lugar, especialmente para el Centro de Monitoreo y comunicación de la Policía.
Unido a ello, está la coordinación institucional, con la creación de una unidad de apoyo para el seguimiento de procesos judiciales. A lo anterior se une la inversión en infraestructura y el mejoramiento del entorno, garantizando el alumbrado, sobretodo en parques y centros educativos.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.