Formulario de búsqueda

-
Miércoles, 18 Septiembre 2019 - 2:32am

Constituirán zona de reserva campesina en el Catatumbo

Ascamcat lideró un proceso educativo con los desplazados para que creen proyectos productivos.

Cortesía
Cerca de 300 campesinos vivieron en el campamento de refugio humanitario, la mayoría fueron desplazados de sus tierras en 2009.
/ Foto: Cortesía
Publicidad

En la historia de Colombia el acceso a la tierra siempre ha sido un problema. Por eso, la zona de reserva campesina nos servirá para plantearle soluciones a las comunidades”, explicó Guillermo Sierra, uno de los líderes la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat).

 

Fue en el 2009, cuando 300 campesinos fueron desplazados del corregimiento de San Juancito en el municipio de Teorama. Esto generó que desde hace 18 meses la asociación instalará un campamento de refugio humanitario para acompañar a las personas que habían sido sacados de sus tierras.

Ascamcat empezó a gestionar la propuesta de la zona de reserva campesina para brindar una solución a esta población y recibieron la semana pasada, de parte de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), el anuncio de que inició la constitución de este territorio que tendría una extensión de 324.008 hectáreas de tierra.

“El campamento duró 18 meses instalado, en ese tiempo de trabajo logramos contactar con el gobernador, con 23 instituciones locales y con esa experiencia catapultamos el proyecto de la zona de reserva”, explicó Sierra.

Las condiciones agroclimáticas de la zona, en donde están los siete municipios que componen la zona de reserva campesina pedida por Ascamcat, permiten que se cultiven productos como la cebolla y el fríjol.

Edgar Vacca vive hace 40 años en el Catatumbo, instalado en la vereda Alto Las Cruces de El Carmen. Allí, echó raíces junto a su familia y sus dos hijos, y vive en la finca El Paraíso con su esposa, sus suegros, tíos y sobrinos.

Desde su juventud acompañó a su papá a trabajar en los cultivos de cebolla y fríjol, los productos más sembrados en esta tierra.

Las manos de Vacca tienen varias grietas por su trabajo, en sus 40 años de experiencia ha logrado un gran apego por el territorio y la importancia que tiene la tierra para el desarrollo de las comunidades rurales.

Este hombre y su familia serán parte de los beneficiados de las tierras que se les otorgarán a los habitantes de las zonas que componen la reserva campesina.

Sierra destacó que con estas comunidades pudieron hacer huertas de cultivos de yuca y plátano, y criar gallinas y cerdos. “Los 18 meses nos sirvieron para impulsar proyectos educativos con ellos, especialmente enfocados en la productividad del campo”, puntualizó.

Sin embargo, el líder de la asociación avisó que un alto porcentaje de la región del Catatumbo no cuenta con infraestructura que permita una buena producción agrícola y pecuaria.

Sierra resaltó que es vital que proyectos como la vía 4G que se plantea hacer de Convención-La Mata se consoliden, porque influirá positivamente en el desarrollo del sector agrícola.

“Desde esta región podríamos generar una despensa agrícola para el departamento, cumpliendo con las condiciones técnicas podríamos tener productos de calidad de exportación. Con la tierra, solo faltarán los incentivos para las comunidades para generar desarrollo en la región”, manifestó Sierra.

En el campamento se forjó la idea de que los terrenos a donde llegaron los desplazados fueran zona de reserva.

El proceso

En 2011, el extinto Instituto Colombiano de Desarrollo Rural o Incoder firmó un convenio administrativo para dar inicio a los trámites para la constitución de la zona de reserva campesina en Norte de Santander.

Ascamcat no se detiene en su trabajo, desde hace ocho años, para alcanzar la meta de tener tierras formales para cultivar productos como piña, plátano, cacao, tomate, fríjol, panela, yuca y cítricos; los tradicionales de la región.

La ANT invitó a participar del proceso a la Universidad Javeriana, seccional Cali, para apoyar el trabajo que se viene desarrollando, creando escenarios óptimos para el diálogo y para que avancen los compromisos que se establecen en cada reunión.

Myriam Martínez, directora de la ANT, indicó que la institución busca crear espacios de trabajo con otras instituciones estatales y la academia, con el fin de que los campesinos mejoren su calidad de vida y se apropien del territorio donde viven.

La entidad hará la constitución de la zona de reserva campesina en el marco del cumplimiento de la Sentencia T–052 de 2017.

El objetivo de la decisión es apostar por construir acuerdos con las comunidades del Catatumbo.

“En la zona hay varios retos como reformular las políticas públicas, también fortalecer los mecanismos de participación democrática y aplicar el enfoque diferencial, todo esto fue propuesto en el plan Catatumbo Sostenible”, indicó la entidad en un comunicado.

El trabajo que hace la ANT también busca cumplir el Decreto 902 de 2017, que permite adoptar medidas para facilitar la implementación de la Reforma Rural Integral, iniciando por el procedimiento para el acceso y formalización de la tierra.

Este fondo señala que la figura de ordenamiento territorial debe ser piloto de formalización de la propiedad y servir para la puesta en marcha de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

La Opinión

@laopinioncucuta

Medio de Comunicación de los nortesantandereanos.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.