Formulario de búsqueda

-
Viernes, 13 Septiembre 2019 - 2:17am

Chile discute reducir la semana laboral de 45 a 40 horas

La propuesta busca que los trabajadores puedan desarrollar una vida familiar o disponer de tiempo libre.

Internet
La propuesta, impulsada por las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, fue aprobada recientemente en la Comisión de Trabajo y se espera que en octubre llegue hasta la sala del Congreso.
/ Foto: Internet
Publicidad

¿Trabajar menos para dedicar más tiempo a la familia y el ocio? Chile discute rebajar de 45 a 40 horas la semana laboral en un contexto de baja productividad y cambios en su mercado de trabajo.

La propuesta, impulsada por la diputada comunista Camila Vallejo, se extendió entre la opinión pública y obligó al gobierno conservador de Sebastián Piñera a modificar su agenda laboral, centrada en una reforma a las pensiones.

La jornada laboral de un máximo de 45 horas no permite a los trabajadores desarrollar una vida familiar o disponer de tiempo libre para educarse o entretenerse”, plantea el proyecto presentado por Vallejo, antigua líder estudiantil que cumple su segundo periodo en el Congreso.

La iniciativa fue aprobada recientemente en la Comisión de Trabajo y se espera que en octubre llegue hasta la sala del Congreso, donde el gobierno de Piñera no cuenta con mayoría. La propuesta cuenta con un altísimo respaldo ciudadano (70%), según sondeos recientes.
   
Contexto de la discusión

Los opositores al proyecto cuestionan el momento en que se da este debate. Chile tiene la segunda peor productividad laboral entre los países de la OCDE, por detrás de México, y su mercado laboral está en plena transformación mientras se anticipa la destrucción de miles empleos raíz de la automatización.

“En los países que se instauraron reformas que reducían la jornada laboral a 40 horas, ya venían experimentando aumentos significativos en su productividad”, planteó esta semana el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg.

En respuesta al proyecto de Vallejo -que considera incluir a la jornada laboral el tiempo para comer sin alterar las remuneraciones-, el gobierno planteó una reducción a 41 horas, pero de manera gradual y con una flexibilización de la jornada pactada con el trabajador.

El gobierno chileno argumenta que, en los hechos, el proyecto rebaja la jornada a 35 o 37,5 horas semanales, considerando que el tiempo promedio que se otorga para las comidas a los empleados es de una hora.

Con 45 horas, la semana laboral chilena está en la media de los países latinoamericanos. Argentina y Brasil tienen 48 horas, mientras que en República Dominicana y Honduras se trabajan 44 horas. Pero en comparación con el promedio de la OCDE, el trabajador en Chile es uno de los que más trabaja por año (1.954 horas).

“Me parece una discusión anacrónica, inconducente y totalmente fuera de contexto. Lo que deberíamos hacer en Chile es estar preocupados en el entrenamiento de habilidades y competencias del siglo XXI para los actuales trabajadores”, explicó a la

AFP el economista y académico de la Universidad Diego Portales, Alfredo Barriga.

“No sabemos cuáles van a ser las condiciones de la jornada laboral en 10 años más; entonces para qué ponernos a hacer ahora leyes que pueden quedar obsoletas en 5 o 6 años”, agrega este experto.

El gobierno calcula que producto de la automatización de funciones unos dos millones de empleos tradicionales podrían verse destruidos en los próximos años. Si se aprueba la reducción, el costo laboral para las empresas se incrementaría en un 20% y unos 300.000 trabajadores quedarían sin trabajo, de acuerdo a las estimaciones del Ministerio del Trabajo.

La desaceleración económica y la baja tasa de sindicalización de los trabajadores chilenos, de un 16,5%, son factores también a considerar. Producto de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, la economía chilena -altamente dependiente de las exportaciones- crecería este año en torno al 2,5% versus el 4% del año pasado.

La reducción de la jornada “mejora el empleo, distribuye de mejor manera la riqueza, aumenta los salarios e impacta positivamente en el PIB del país y se puede disminuir el gasto en salud pública”, planteó la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, al exponer ante el Congreso.

El gobierno anunció que de avanzar el proyecto en el Congreso lo sometería al Tribunal Constitucional o lo podría vetar.

El costo fiscal del proyecto

Piñera ha manifestado que es un proyecto “inconstitucional”, porque “significa gasto público y un parlamentario no puede generar gasto público”. 

Según el diario El País, su ministro de Hacienda, Felipe Larraín, indicó que, de aprobarse la iniciativa, se perderían unos 250.000 empleos y que representaría un 11% de aumento en los costos laborales. 

El presidente de la gremial empresarial Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alfonso Swett, agregó que las remuneraciones podrían bajar un 4% y aumentar la informalidad. 

Para Cariola, “con este tipo de medidas, los empresarios y algunos sectores de la política ven amenazados sus intereses económicos y no porque vayan a dejar de ganar, sino porque este tipo de iniciativas apunta a distribuir de mejor manera la riqueza y a disminuir en algún grado la desigualdad”, reflexiona la diputada comunista. “Chile es uno de los países más desiguales del mundo y lideramos estadísticas penosas”.

Problemas económicos

Chile enfrenta una caída en lo que va del año de un 5% en el precio del cobre, su principal producto de exportación.

La situación económica del país –que difícilmente crecerá el 3%, ha sido otro de los argumentos esbozados por quienes critican el proyecto.

“Pero el país sigue creciendo y avanzando. El que no se hayan cumplido las expectativas económicas no se puede castigar con la existencia y calidad de vida de los trabajadores y las trabajadoras”, señaló en su momento la parlamentaria Cariola.

El proyecto resguarda que los salarios no serán reducidos –según indica la diputada– y que las pequeñas y medianas empresas implementen con gradualidad la disminución de jornada laboral, de ser aprobada finalmente. 

“Chile tiene de los PIB más altos de América Latina, pero el 1% del país concentra el 90% de las riquezas. Es un desafío de la izquierda empujar las transformaciones, pero no solo de la izquierda, sino de la sociedad en su conjunto”, señala Cariola, en referencia a los apoyos que han conseguido desde diferentes sectores, incluso de parte de algunos parlamentarios de derecha.

Tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, la oposición a Piñera es mayoría.

AFP

@AFPespanol

Agence France-Presse es la agencia de noticias más antigua en el mundo.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.