Investigadores de la Universidad Francisco de Paula Santander crearon un libro sobre algunos procesos de reparación a víctimas de la guerra.
Cuentan historia de tierras

'Oiga toche ¿Y la joda de las tierras cómo va?', así se titula el estudio hecho por los integrantes del Grupo de Investigación en Justicia, Derechos Humanos y Democracia de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), conformado por Eduardo Gabriel Osorio Sánchez, Liany Yetzira Hernández Granados y Leidy Patricia Contreras Bolívar.
Apoyados en cifras, análisis estadísticos y documentos de la Unidad de Restitución de Tierras, jurisdicción Norte de Santander; compilaron un libro que consta de 80 páginas en el que documentan el estado de las solicitudes en etapa judicial, en el periodo comprendido entre 2011 y el primer semestre de 2018.
La investigación, de acuerdo con Osorio, surgió como parte de una consultoría que los autores hicieron con el Programa ProPaz de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ).
“El texto se fue elaborando una vez se conocieron los diferentes procesos de reparación integral de las víctimas de abandono y despojo de tierras en el marco del conflicto armado interno colombiano”.
El contenido se expone en tres capítulos. El primero desarrolla la contextualización de la restitución de tierras, el segundo expone las solicitudes adelantadas ante la Unidad de Restitución de Tierras (territorial Norte de Santander) y el tercero aborda las sentencias proferidas por los jueces y magistrados especializados en restitución de tierras de Cúcuta.
Algunos de los datos contenidos en la publicación, que hacen parte de los registros de la Unidad de Restitución de Tierras, desde 2011 hasta el 30 junio de 2018, se hicieron 5.560 solicitudes de inscripción ante la entidad, siendo 2012 y 2013 los años con mayor demanda.
El libro, que fue lanzado durante la pasada Fiesta del Libro de Cúcuta, es considerado una herramienta de consulta para todas las personas interesadas “en el proceso de justicia transicional de restitución de tierras, sean víctimas, defensores de derechos humanos, jueces, estudiantes y profesionales de las ciencias sociales y humanas”.
La publicación, de la cual se imprimieron 500 ejemplares, puede ser consultada en las salas de lectura de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero.
En la misma se reseñan casos de nortesantandereanos que han sido víctimas de despojo de sus tierras como consecuencia del conflicto armado de más de 50 años.
Los autores
Osorio Sánchez es abogado, especialista en derecho administrativo y magíster en derecho público.
Hernández Granados es abogada, especialista en derecho de familia y magíster en derechos humanos, paz y desarrollo sostenible. Actualmente es docente e investigadora de la UFPS.
Contreras Bolívar es abogada y contadora pública. Así mismo, integra el Grupo de Investigación en Justicia, Derechos Humanos y Democracia.
Gerson Correa | Practicante de periodismo
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.