Una familia en Venezuela necesita 35 salarios mínimos para poder cubrir sus gastos en alimentación.
Gaseosas, jabones y pan, más baratos en Colombia

Desde el 2015, la frágil economía venezolana se está enfrentando a la inflación. Sin embargo, a partir del 2017 los precios de alimentos y otros productos empezaron a subir a gran velocidad; hoy con un salario mínimo mensual (40.000 bolívares soberanos) solo se puede comprar el 3,5 % de una canasta básica.
Una canasta básica de 60 productos para junio vale 1.406.479 bolívares, según el último informe del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda), quienes advirtieron que el precio de los alimentos continúa incrementándose de manera acelerada.
Los 40.000 bolívares del salario mínimo equivalen a 5,43 dólares ($17.321), según la TRM del día. Un trabajador necesita un mínimo de 46.882 bolívares diarios para alimentar a su familia.
Por eso, una familia en Venezuela necesita 35 salarios mínimos para poder cubrir sus gastos en alimentación.
La firma Econométrica hizo un informe de mercado de bienes y servicios (IMBS), que compara una canasta de bienes y servicios en Venezuela (bolívares) con la misma canasta en Colombia (dólares), para una relación de precios.
Para junio, el informe determinó que los productos que son más costosos en Venezuela que en Colombia son: las cremas de belleza, detergentes, jabones, lavaplatos, avena, gaseosas, pan integral, tortas y ponqués, derivados del cacao, malta, bebidas rehidratantes y las arvejas.
Josymar Wanderlinder, economista de Econométrica, dijo que productos como avena y gaseosas (los más caros en Venezuela), están operando a un tipo de cambio mayor que el mercado paralelo del país. “Por eso, resulta mucho mejor adquirirlos afuera”.
Entre los productos que a pesar de la inflación son más económicos en Venezuela que en Colombia se destacan las sardinas, el atún, lociones, cosméticos y el róbalo.
Wanderlider dijo que la diferencia entre precios lleva años presentándose, “pero a partir de octubre del 2017 se notó la hiperinflación, que se intensificó desde septiembre del 2018”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.