Formulario de búsqueda

-
Jueves, 14 Febrero 2019 - 5:15am

7% de los cítricos de Norte de Santander está enfermo

105 hectáreas de cultivos están afectadas por Huanglongbing (HLB), patología que se detectó en enero de 2018.

Archivo
A pesar de que la enfermedad afecta a los árboles de cítricos, las frutas no dejan de ser comestibles mientras no presenten deformaciones.
/ Foto: Archivo
Publicidad

El Huanglongbing (HLB) es una enfermedad que afecta la producción de cítricos a nivel mundial. En Norte de Santander se detectó un brote en enero de 2018 y a la fecha, de las 1.500 hectáreas de cultivo que hay en el departamento, 105 hectáreas, equivalentes al 7 % de los árboles frutales, presentan la patología.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) identificó que los brotes aparecieron en la zona rural del área metropolitana de Cúcuta, en zonas cercanas a Puerto Santander.

“A partir de estos reportes se adelantó la intervención para la erradicación, porque es una enfermedad catastrófica por sus características  epidemiológicas, en este caso la enfermedad es producida por una bacteria. El ICA estableció un área de cuarentena de 1 a 4 kilómetros a la redonda para la detección de puntos focales donde se presenten síntomas y poder adelantar la intervención, con el protocolo establecido”, indicó Jorge Palacino, director técnico de sanidad vegetal del ICA.

Sin embargo, los árboles infectados sólo tienen síntomas en las hojas, aún no se han encontrado frutas afectadas con deformación o una maduración inversa.

Norte de Santander se sumó a los departamentos de La Guajira, Atlántico, Bolívar, Magdalena, Cesar, como las zonas del país donde se identificó la enfermedad.

Destacan cosas en común en los seis departamentos como que son cercanos a la frontera con Venezuela y tienen clima cálido. Palacino explicó que el nicho de la enfermedad requiere de condiciones ambientales como las de los departamentos afectados.

“Las zonas de frontera son ideales para estas enfermedades porque hay un mayor tránsito tanto de plantas como de personas”, indicó el funcionario.

La sumatoria de las plantas afectadas es de 105 hectáreas, de las cuales el ICA ha erradicado 57 hectáreas, lo que representa un 54 % de la enfermedad en Norte de Santander.

“Socializamos con el productor sobre la condición de su predio y posterior le pedimos la autorización para la erradicación, eliminando así las plantas afectadas”, explicó Palacino.

(El ICA ha hecho vigilancia en los seis departamentos del país afectados por la enfermedad, tomando muestras de tejidos en las plantas de las zonas donde fue detectado el brote de HLB. Destaca que los departamentos infectados son zonas cálidas y cercanas a la frontera con Venezuela.)

Licencias para transporte

Este miércoles, en San Cayetano, se llevó a cabo un taller sobre medidas fitosanitarias para el transporte de cítricos, organizado por el ICA, la Fundación para el Desarrollo del Oriente Colombiano (Fudoc), la alcaldía de ese municipio, organizaciones de productores y la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol).

En la jornada, se habló sobre las medidas para que los productores de limón de San Cayetano enfrenten el brote de HLB, así como sobre las licencias fitosanitarias para el transporte de limón hacia Cúcuta.

Leidy Hernández, ingeniera de la Fudoc, dijo que es necesario un experto agrónomo en el municipio que facilite la expedición de las licencias sanitarias. El transporte de los cítricos es clave para evitar la propagación de la enfermedad.

Según un estudio hecho en el municipio, las parcelas evaluadas (9) en búsqueda de síntomas de la enfermedad presentaron la patología.

Hernández resaltó que los productores han tenido problemas con la policía por la falta del permiso de transporte de las cargas de limón. “Eso encarece la fruta y obliga a más trámites; por eso, la idea es facilitar el acceso de estos productores a las licencias para abaratarle los costos”.

Entidades como Agrosavia y Asohofrucol han socializado con los productores, cultivos que podrían servir para la sustitución de las hectáreas de cítricos afectadas y una de las opciones es el marañón.

También, las entidades han ofrecido recomendaciones y estudios fruto de las investigaciones de Agrosavia para informar a los productores sobre el HLB.

“Es necesario decir que poner en marcha un plan de acción depende de la articulación departamental y la gestión de los productores ante las secretarías para viabilizar esos proyectos. El ICA continuará vigilando la enfermedad, principalmente en los sitios que producen limón y naranja. Tomaremos muestras de los insectos y el tejido, estando atento a las detección de focos de HLB en nuevas zonas del departamento; así mismo repartiremos cartillas y afiches con información para la prevención y detección oportuna de la enfermedad”, aseguró Palacino.

Frutas consumibles

A pesar de que los árboles frutales se encuentren infectados en sus hojas u otras partes, la fruta no se convierten en dañina para el consumo humano, así lo aclaró el director técnico de sanidad vegetal del ICA, quien dijo que la enfermedad afecta la producción más no la salud de las personas.

“Los cítricos cosechados en los árboles de Norte de Santander tienen frutos que pueden ser comercialmente aprovechados, porque no hemos encontrado deformación en las frutas. Los árboles de los seis departamentos infectados no se están muriendo por HLB si no por el manejo que están haciendo los productores de las plantas”, indicó Palacino.

Agrosavia agendó hacer un plan de seguimiento a las parcelas comerciales con señales de la enfermedad, un estudio del avance de la misma y sus efectos en la producción.

“Investigadores a nivel mundial indican que se necesitan entre dos y cinco años para que un árbol se torne improductivo. En Brasil, la enfermedad ha progresado en cultivos comerciales afectando hasta un 60 % de las plantas en cinco años, esto ocasionó una disminución del 70 % en la producción durante el mismo período de tiempo”, explicó el funcionario.

Sobre los programas de repoblación y sustitución de cultivos, Palacino manifestó que dependen de las políticas municipales y departamentales, porque es decisión de las administraciones públicas y los productores como atender ese aspecto.

“No es deber del ICA dar una respuesta a que especie es la que se recomienda para sustituir los cultivos cítricos de Norte de Santander. Sin embargo, estamos atentos a las inquietudes de los productores y les otorgamos 11.000 árboles frutales de diferentes especiales para que ellos consideraran cuales eran las mejores opciones para los ecosistemas de la zona”, dijo Palacino.

Por último el director técnico mencionó que por ser los cultivos en el departamento traspatios y pequeños huertos, la enfermedad no se ha ampliado tan fácil como cuando son parcelas de varias hectáreas.

El ICA anunció que continuará vigilando los cultivos cítricos de los seis departamentos afectados a nivel nacional.

En noviembre de 2018 fue actualizado el plan para combatir la enfermedad, ya fue socializado en la zona cafetera y el Atlántico. 

Palacino informó que la entidad espera socializar en Cúcuta el plan de acción conocido como ‘Admisibilidad fitosanitaria para mantener áreas libres de HLB 2019-2022’, durante la última semana de febrero, además de compartir  cifras y metas sobre la erradicación del HLB.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.