Formulario de búsqueda

-
Domingo, 25 Septiembre 2011 - 2:09pm

Ya está listo el espacio para construir el nuevo Gramalote

La ministra de Vivienda, Beatriz Uribe, anunció que el nuevo casco urbano de Gramalote quedará en el sector de Pomarroso, en la vereda Valderrama.

Temas - Gramalote
La Opinión
/ Foto: La Opinión
Publicidad
Temas - Gramalote
juan.castaneda@laopinion.com.co

Nueve meses y 8 días tuvieron que pasar para que los gramaloteros conocieran cuál va a ser el lugar en el que se va a reconstruir su pueblo, que fue devastado el pasado 17 de diciembre por la presencia de fallas geológicas que terminaron por remover los terrenos y desplomarlo en su totalidad. La noticia fue dada por la propia ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe Botero, quien afirmó que el sector de Pomarroso, en la vereda Valderrama, será el lugar del asentamiento. La otra posibilidad en suelos era el sector del Instituto Técnico Agrícola en la vereda Miraflores, pero fue descartado por las autoridades.

El anuncio se hizo efectivo en las instalaciones de la Gobernación de Norte de Santander, donde ayer al medio día, Beatriz Uribe Botero, presidió la Comisión Intersectorial de Apoyo a Gramalote a la que asistieron representantes de Ingeominas, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), de Servivienda, firma encargada de los estudios de factibilidad de los terrenos y del Fondo Nacional de Adaptación, entre otros.

En la jornada se expusieron datos característicos de Pomarroso, que lo certifican -según estas autoridades- como el mejor lugar del reasentamiento gramalotero. Las ventajas incluyen el hecho de que está ubicado en el costado sur oriental de Gramalote, tiene un área útil de 102 hectáreas, cuenta con una pendiente entre el 10% y el 30% y se favorece con una vista hacia el valle del río Peralonso.

“Gramalote se quedó en Gramalote”, recalcó la Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, quien añadió que este ha sido un proceso que ha acompañado de cerca la comunidad y que ha consistido en un juicioso estudio por parte de su cartera, de Ingeominas y Servivienda, entes que han realizado en la vereda Valderrama sector Pomarroso los análisis de factibilidad y prefactibilidad. “Lo que quiere la comunidad es un Gramalote seguro y promisorio, teniendo en cuenta el futuro económico y donde su gente tenga infraestructura social de educación y de salud que requiere un municipio de esta importancia”, exclamó la ministra Uribe Botero.

La titular de la cartera de Vivienda expresó que la mitad de la población gramalotera tiene vocación agrícola en café, ganado, y panela, por lo que aseguró que la infraestructura en vías para potenciar el comercio debe ser una prioridad.

Miembros de la población damnificada, quienes también asistieron al auditorio Eustorgio Colmenares Baptista, de la Gobernación, donde se llevó a cabo el encuentro, indagaron por la fecha en que comenzarán las obras civiles de la reconstrucción. La inquietud de los representantes de la comunidad no tiene , por ahora, una fecha exacta, según lo admitió Uribe Botero.  Expresó, sin embargo, que la fase de estudios continúa y estimó que en 8 o 10 meses podría empezar la adecuación, tiempo durante el cual Ingeominas y Servivienda trabajarán para obtener más resultados de factibilidad.

“Lo que viene ahora es el proceso de formulación del proyecto. Esto no es sencillo, es volver a hacer toda una cabecera municipal, con todos los componentes como iglesias, colegios, notaría,  y alcaldía. Lo asume a partir de la fecha el Fondo Nacional de Adaptación, en cabeza de Cecilia Correa”, agregó Uribe Botero.

Lo que sí reveló la Ministra fue que el proceso arrancará con la recuperación de la vía Puente Gómez – Gramalote y con la apertura de la vía municipal hacia Pomarroso. “Esperamos volver el 27 de noviembre que es el día de la Virgen de Monguí y del cumpleaños de Gramalote para dar más información y socializarla con la comunidad, que es lo más importante”.

La reconstrucción de Gramalote fue el primer proyecto inscrito ante el Fondo Nacional de Adaptación por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial por un monto de $90.000 millones. Sin embargo, no se descarta que en medio de los estudios de factibilidad, que hacen parte de la siguiente fase,  se determinen más costos.

 

 

La Gobernación le apuesta al empeño


El gobernador de Norte de Santander,  William Villamizar Laguado, quien apoyó la jornada se mostró satisfecho ante la elección del terreno al ser un sitio que tiene las características fundamentales y especiales de área y de accesibilidad sabiendo que es un lugar seguro para refundar esta población que también fue afectada por el invierno.

“De igual manera la administración departamental pondrá todo el empeño para continuar apoyando el trabajo que permita que los gramaloteros tengan una cabecera municipal acorde a los requerimientos”, expresó el gobernante seccional.

 

 

 

 

Más cerca del sueño de la reconstrucción


Uno de los que más alegría mostró en medio del anuncio ministerial fue el alcalde de Gramalote, Ciro Alfonso Sandoval Ayala. El mandatario local expresó que ese era el momento que él y todos sus paisanos estaban esperando, pues el paso del tiempo sin decisiones claras, a varios de los damnificados los llevó a la desesperación. “Hoy (ayer), cuando la señora Ministra lo anuncia (el nuevo reasentamiento), es una dicha para nosotros. Nos llena de alegría que ya tengamos ese predio que habíamos esperado por 9 meses. Este es un paso que nos permite seguir construyendo ese sueño que todos tenemos y ahora es cuando más necesitamos el apoyo del Gobierno nacional”, señaló el Alcalde de Gramalote.

 

 

 

 

Entre otros datos


El sector Pomarroso en la vereda Valderrama está ubicado a 40 kilómetros de la capital de Norte de Santander. Según los estudios y procesos aplicados, desde Cúcuta hasta el citado lugar un vehículo tardará 30 minutos menos en llegar ante su posición geográfica.

Pomarroso está distante a 4,7 kilómetros del antiguo casco urbano desaparecido por la falla geológica y contará con fuentes de agua y manejo de recursos naturales. Otros datos registrados en la Comisión Intersectorial de Apoyo a Gramalote señalan que en 2010 este municipio contaba con un promedio de 810 familias, con un número, también aproximado, de cuatro personas por hogar.

El 32% de la población era pobre y sus rasgos más visibles se destacaban en la parte rural; el 70% de los gramaloteros asistía a los colegios y existía un 10% de analfabetismo.

Aquel 17 de diciembre cuando desapareció Gramalote, la vereda Jácome fue la primera en verse afectada por las lluvias del fenómeno de La Niña. Este efecto invernal influyó en parte a que se registrara un movimiento tipo rotacional que levantó 8 metros el suelo gramalotero y lo desplazó 4 metros por hora en el que la consecuencia fue la afectación de 100 hectáreas.

 

 

 

 

La Ministra Uribe le contó a la gente


En horas de la tarde, en el Teatro Zulima de Cúcuta, la ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe Botero, reunió a casi 300 gramaloteros para masificar el anuncio. “Será en Pomarroso, en la vereda Valderrama”, se le escuchó a la representante del Gobierno nacional al referirse al reasentamiento. Allí, a los afectados también se les explicó de manera técnica el beneficio que les prestará el lugar en cuestión económica, comercial, de vías y social. En medio de la explicación se proyectó un video en el que las autoridades contaron a los también damnificados porqué desapareció su pueblo, fibras que tocaron el corazón y la memoria de varios que no pudieron contener las lágrimas al recordar la devastación. Una de ellas fue Sandra Patricia Caldas, quien recordó que la última vez que vio a Gramalote en pie, fue cuando estaba trabajando. “Yo recuerdo que ese día estaba llevando una lavadora al sector de Santa Anita. Allá fue donde primero se desplomó mi pueblo”, comentó la mujer de 32 años, quien recalcó que el alquiler de lavadoras era el sustento propio y el de sus dos hijas.

Según ella, mientras corría para salvar su vida, solo escuchaba los gritos de la gente, pero de fondo, algo que ella asocia con su trabajo, que entre otras perdió desde que llegó al barrio Palmeras de Cúcuta, al quedarse sin techo y con lo único que traía puesto.

“Yo escuchaba el tronar de los palos, y cuando la tierra bramaba y se abría. Yo asociaba ese ruido con el que hace la lavadora cuando está funcionando; eso fue terrible porque la tierra casi nos traga por donde pasábamos”, comentó la mujer.

Pese a que las preocupaciones económicas hoy invaden a su familia, pues ni ella ni su esposo, que es músico, tienen empleo, la esperanza nació de sus hijas.

Una de ellas, Fabiana Alexandra Peñaranda, de 9 años, expresó en dos dibujos lo primero que quiere que se construya en Pomarroso. “La niña pintó la iglesia por ser el emblema del pueblo. También pintó el molino, pues todos los domingos nos íbamos para allá a comer sancocho”, expresó la líder gramalotera al contar que las creaciones de su hija fueron plasmadas en una galería que sirvió de adorno en pancartas que se adecuaron en el Teatro Zulima.

Por ahora ella y no menos de 4.000 personas que resultaron damnificadas en la devastación de Gramalote esperan que sus expectativas se cumplan ante los anuncios del Gobierno nacional.

 

 

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.