Y los estudiantes son hoy mucho más poderosos que cuando tímidamente comenzaron su lucha.
A aprender la lección
Es tan fácil subestimar desde la cima del poder, y tan difícil admitirlo cuando la historia gire un ciclo… En Colombia ha sucedido muchas veces, pero la lección sigue ahí, escrita en el tablero, sin que nadie se preocupe por aprenderla y asimilarla.
Para ir a un punto doloroso, citemos Marquetalia, donde nació la guerra que todavía no termina. El gobierno de Guillermo León Valencia subestimó al grupito de campesinos que se hizo fuerte allí con pistolas y escopetas de caza, y los despreció.
Da la impresión de que una actitud similar está detrás de la negociación entre el Gobierno y los universitarios. Parece que el poder considera que a esos muchachos no vale la pena invertirles tiempo. Es como si pensaran que no resulta gastar pólvora en gallinazos, como se dice popularmente.
Por eso, hoy ya se cumplen 52 días de movimiento estudiantil y de parálisis de la actividad universitaria, y los acuerdos ni asoman en el panorama.
Desde luego, el Gobierno podrá decir muchas veces que no es cierto, pero esa actitud de plantarse, inamovible, en que no hay dinero y punto, lo único que indica es que a los estudiantes, quizás, no se les está otorgando toda la seriedad que requieren. Desde luego, la protesta debe mantener su carácter pacífico, y de ninguna manera puede permitirse que se repitan incidentes violentos como los ocurridos en marchas pasadas.
Pero es una lástima que la historia sea materia desconocida para muchos, incluido algunos miembros del Estado, porque de conocerla, ya le hubieran dado toda la razón a Alfonso López Michelsen, para quien “los gobiernos no se caen por malos, sino por débiles”.
Y, como están las cosas, el sensible asunto de la financiación de la universidad pública tiene, frente a frente, a un movimiento estudiantil cada día más fuerte, y a un gobierno cada vez más débil, sentados tratando de ponerse de acuerdo.
Estamos lejos de prever lo que pasará esta tarde, con mayor razón de profetizar lo que pueda ocurrir en unos días. Pero, en otros países, la historia se ha encargado de escribir páginas y páginas que ninguno de esos gobiernos hubiera querido vivir…
¿Qué hará el Gobierno si, el lunes, por ejemplo, la realidad lo sorprende con una bogotana Plaza de Bolívar repleta de estudiantes arranchados ya no solo en que les den dinero para las universidades, sino reclamando cambios fundamentales para la realidad colombiana, acompañados por obreros, campesinos, indios, víctimas, todo un universo clamando por lo suyo o reclamando una cuota del poder, cuando no el poder mismo?
¿Reprimiría, como única alternativa de fuerza, o negociará? Si lo segundo, sin duda sería para decirle si a todo lo que le pidieran.
Es difícil imaginar que un gobierno que aún no completa dos meses mantenga cerrado el diálogo frente a unos muchachos a los que solamente acompaña la razón. Algo que no puede argumentar Duque, porque en el supuesto de que falta dinero en el presupuesto, surge la pregunta inmediata: si no hay recursos para las universidades, ¿por qué si lo hay para las Fuerzas Armadas? Si no hay dinero para la universidad pública, ¿por qué si lo hay para sostener un ejército alterno de escoltas y guardaespaldas, la mayoría de ellos absolutamente innecesarios?
Ya es justo que ambas parte se pongan de acuerdo, y que se le dé a la educación el puesto que merece. No se puede olvidar que en la relación de poder, el que uno pierde lo gana el otro. Y los estudiantes son hoy mucho más poderosos que cuando tímidamente comenzaron su lucha. Que nadie lo ponga en duda.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.