Formulario de búsqueda

-
Jueves, 6 Septiembre 2018 - 3:27am

Impunidad y salvajismo: crisis de Norte de Santander

Están investigando casos en esta época, como los falsos positivos.

Cortesía
Los caravanistas expresaron sus preocupaciones, tras la visita a Cúcuta que culminó ayer. En la imagen: Valeria Verdolini, Andrea Nocove, Sue Willman y Gustavo Salas.
/ Foto: Cortesía
Publicidad

Los adjetivos parecen quedarse cortos cuando los delegados de la VI Caravana internacional de juristas se refieren a los hallazgos en materia de violación de los derechos humanos en Norte de Santander, aunque son recurrentes las palabras impunidad y violencia.

Para la abogada británica Sue Willman, la situación que encontró la mantiene en “shock”, en especial porque su meta era llegar a Colombia “a mirar la paz, pero parece que hay una falta de paz en esta región, en Catatumbo y en Norte de Santander”.

Comentó que tras visitar organizaciones defensoras de derechos humanos, “me preocupa mucho la situación de la comunidad”, así como de los abogados encargados de estos procesos cuyo riesgo es tan alto como el de los mismos líderes.

“Cada dos, tres, cuatro días, escucho en la prensa internacional que hubo un asesinado en Colombia”, dijo. “¿Qué está pasando con el Estado, con la Policía y con las fuerzas armadas, si esto pasa?”

En este sentido, señaló que en el recorrido también “estamos buscando a los condenados; por qué estas personas no están en la cárcel, por qué estos casos no están investigados”, y cuestionó qué pasará con la jurisdicción especial para la paz, y si las víctimas deberán esperar decenas de años para obtener respuestas.

“Están investigando casos en esta época, como los falsos positivos, en los cuales encontramos madres, hermanas, que están esperando como 10 años para la justicia, y ahora hay posibilidad de que estos casos vayan a la jurisdicción, y queremos entender si los casos enfrentarán más demoras, y si (los victimarios) estarán libres en una semana”.

Una verdadera guerra

Gustavo Salas, abogado mexicano, indicó que el panorama de Norte de Santander está lleno de “claroscuros”.

“Nos ha sido muy difícil confrontar la bondad de los colombianos con unas tragedias humanas insospechadas”, declaró. “Hemos escuchado testimonios desgarradores, que son propios de conflictos bélicos internacionales, no de conflictos internos”.

Al respecto, explicó que “la brutalidad” de los casos en la región “tiene dimensión de una verdadera guerra, y uno lo compara con eventos de la historia, y el salvajismo que se está viendo es inusitado”.

Así mismo, dijo que “hay una generalización en los modus operandi” de los homicidios y ataques contra defensores de derechos humanos, y “la violencia y la falta de esclarecimiento es lo que nos tiene más preocupados”.

“De los múltiples casos que hemos revisado, la constante es que no hay avance, que las víctimas se quedan en el abandono, y que las investigaciones están muy paralizadas”, reveló, y dijo que en estas condiciones, en las que no hay un estado de derecho, será difícil pensar en la paz, “si no se tiene certidumbre de los procesos legales, y si no hay contundencia en la aplicación de la ley”.

La frágil paz

Valeria Verdolini, abogada italiana, recordó que este es un momento frágil para la consecución de la paz, debido a que hay grandes expectativas “pero no una hay protección de derechos tan fuerte que pueda garantizar que esas expectativas se vayan a lograr”.

Manifestó que la afectación de derechos es total, no solo en el área de derechos humanos sino en derechos fundamentales, e instó a seguir en la ruta de la protección y búsqueda de la verdad.

“Recibir una verdad histórica, cerrar el pasado, es parte del proceso, pero hay que trabajar también en el ahora, y en la protección de derechos para el futuro”, dijo. 

“Hemos escuchado casos de víctimas de falsos positivos que siguen buscando verdad”, y aunque afirmó que “no hay una receta perfecta para la paz o para la democracia, proteger los derechos fundamentales es una manera para empoderar la confianza de los ciudadanos”.

La Caravana se reunirá con  la Unidad Nacional de Protección, la Corte Constitucional, la Fiscalía y las embajadas de cada uno de los 20 juristas que estuvieron en Norte de Santander, Antioquia, Bolívar, Nariño, Santander y Valle del Cauca.

“Después regresamos a nuestros países y escribimos un informe para visibilizar la situación del Catatumbo y el país, y que espero que sea un pequeño paso para cambiar”, puntualizó la abogada Willman.

Atención a Santurbán

En desarrollo de la Caravana, se abordó también el tema ambiental, con especial atención al caso del páramo Santurbán, dado que “en situación de conflicto, donde hay un ecosistema muy frágil las empresas transnacionales no deben estar aquí”, advirtió Willman.

“Hay reglas internacionales que dicen que en situación de extremo conflicto, con fuerzas armadas, guerrillas y paramilitares, el resultado de una empresa transacional negociando en estas situaciones empeora la situación, y hay más riesgo de amenazas y muertes”, dijo. “Las empresas tienen obligaciones en el derecho internacional, y no pueden simplemente llegar sin hacer investigaciones ambientales y en temas de derechos humanos”.

Así mismo, pidió a los habitantes de la zona proteger estos páramos, y refirió que es un caso con el que se debe seguir y apoyarse en contactos de la comunidad ambientalista internacional.

La Opinión

@laopinioncucuta

Medio de Comunicación de los nortesantandereanos.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.