La gente pide una solución ante la difícil situación que viven en los albergues de Puerto Valdivia.
Crisis en los albergues por la emergencia en Hidroituango

“Que nos evacuen de los albergues porque estamos hacinados, la gente se está enfermando, no quieren darnos una solución, vamos a las oficinas y lo único que encontramos es la Fuerza Pública que nos atropella", dijo Rito Mena, uno de los líderes del grupo de albergados.
Ante esta situación que se viene registrando, aún hay 200 personas que se niegan a salir de sus viviendas.
Según el Puesto de Mando Unificado (PMU) que opera en Valdivia, 600 familias coparon la capacidad locativa en el casco urbano. A esto se suma la llegada de otros 1.200 pobladores ribereños, de Puerto Valdivia y el corregimiento El Quince, de Tarazá, que también evacuaron.
“No tenemos útiles de aseo, lo que pedimos es que nos den solución a nuestros problemas. Así fuera un bocado de arroz, pero nos lo comíamos en nuestras casas. La necesidad prioritaria es la comida. Estamos cansados”, dijo Mena.
El también líder social, Jimmy Pozo, coincide en que el panorama es difícil, especialmente para niños y adultos mayores. “Duele ver cómo el Estado, durante una calamidad pública como esta, no tiene funcionarios suficientes para atendernos como seres humanos: hay ancianos durmiendo en el piso, no hay duchas, y para muchos no alcanzaron las carpas. Las personas que están acá nos han colaborado de buen corazón, pero no tienen las herramientas suficientes”, indicó.
Falta apoyo psicosocial
No solo se trata de falencias en la repartición de los alimentos y ayudas humanitarias, otra solicitud de la comunidad es la atención psicosocial con urgencia porque “la gente todavía tiene pánico”, según denunciaron los líderes sociales del coliseo.
Ante esto, EPM reportó que, con el apoyo de los profesionales del hospital local, se ampliará la cobertura de ese servicio.
La trabajadora social, Catalina Jaramillo, opinó que se necesita hacer pedagogía de lo que está sucediendo en la central de Hidroituango pues las personas evacuadas desconocen la situación y eso “genera más caos, porque no entienden por qué dejaron sus casas”.
Así es la atención
En el coliseo de Valdivia, los alimentos son preparados en puntos externos a los albergues. Madres comunitarias y funcionarios del programa Maná, de la Gobernación, apoyan la tarea con cocinas improvisadas en la vía pública. La repartición de las raciones es tarea de
funcionarios de la Administración Municipal y organismos regionales.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.