Tienen la posibilidad real de alcanzar la Vicepresidencia del país.
Cuatro mujeres que hacen de la de hoy, una inédita elección

Por primera vez en la historia de Colombia, cuatro mujeres tienen la posibilidad real de alcanzar la Vicepresidencia del país y, con ello, catapultar su liderazgo a la esfera nacional.
Los colombianos elegirán hoy a su nuevo mandatario y cuatro de los seis candidatos, entre ellos los tres primeros en las encuestas, decidieron jugársela por una mujer, para que los acompañe si logran la victoria.
Marta Lucía Ramírez es la fórmula de Iván Duque, favorito en los sondeos; Ángela María Robledo es la “número dos” de Gustavo Petro; Claudia López hace equipo con Sergio Fajardo y Clara López es la candidata a vicepresidenta de Humberto de la Calle.
Los otros dos aspirantes, Germán Vargas Lleras y Jorge Antonio Trujillo, este último con un apoyo muy esquivo en las encuestas, eligieron a hombres: Juan Carlos Pinzón y Fredy Obando, respectivamente.
Más allá de una estratégica decisión que suma votos, el hecho de que estas mujeres hagan parte de la carrera electoral, es una reivindicación de luchas sociales como la equidad de género.
“El liderazgo femenino ha sido fundamental, especialmente en las regiones, de donde han salido senadoras, congresistas, alcaldesas y gobernadoras”, consideró Diego Julián Cediel Nova, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana.
El investigador también destaca que esta es la primera vez en la que realmente una de ellas puede llegar a ocupar un cargo tan importante en la política nacional.
Y es que el peso de la mujer en la sociedad colombiana es alto: 24,7 millones, que representan el 50,78 % del total de colombianos, corresponden al género femenino. En el censo electoral, igualmente, 18,7 millones de las personas habilitadas para votar son mujeres, mientras que los hombres suman 17,5 millones. Estas cifras evidencian la relevancia de la participación femenina en estas elecciones.
Mujeres con un gran peso
Las cuatro candidatas a la Vicepresidencia que hoy aparecerán en el tarjetón tienen carreras destacadas y una amplia experiencia en diferentes cargos públicos que las avalan para el puesto al que aspiran, hasta ahora ocupado solo por hombres.
Marta Lucía Ramírez, del Centro Democrático, es abogada, fue ministra de Comercio Exterior en el Gobierno de Andrés Pastrana y luego embajadora en Francia.
Con Álvaro Uribe se convirtió en la primera y hasta ahora única mujer en ser ministra de Defensa, cargo en el que destacó por su combate frontal contra la entonces guerrilla de las Farc.
En 2006 fue elegida senadora y en 2014 se midió a la candidatura presidencial por el Partido Conservador, siendo la tercera más votada en las elecciones que ganó Juan Manuel Santos.
La representante de la Colombia Humana, Ángela María Robledo, es una sicóloga y excongresista, conocida por la defensa de la inclusión social y los derechos de la infancia.
Robledo promovió en 2014 la modificación del Código Penal para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado.
Por su parte, Claudia López, de la Coalición Colombia, saltó a la vida pública con la iniciativa estudiantil la Séptima Papeleta, que entre 1989 y 1990 impulsó la Asamblea Nacional Constituyente y es una cara visible de la lucha contra la corrupción.
A partir de ese momento se mostró como una mujer aguerrida que ayudó a destapar el escándalo de la ‘parapolítica’, sobre la vinculación de políticos con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
López, abiertamente homosexual y pareja de la representante a la Cámara Angélica Lozano, llegó al Senado en 2014 y dos años después anunció su deseo de convertirse en presidenta por el partido Alianza Verde, aspiración de la que desistió para unirse a Fajardo.
De las cuatro, la economista Clara López, del Partido Liberal, es la que más experiencia tiene en la política, a la que llegó en 1974 para trabajar en la Secretaría Económica de la Presidencia, durante el mandato de su tío, el liberal Alfonso López Michelsen.
López ha sido además concejala de Bogotá, candidata a la Alcaldía de la ciudad, alcaldesa encargada en 2011, candidata presidencial y ministra de Trabajo de Santos.
La Constitución colombiana no prevé ninguna función específica para el vicepresidente, pero sea quien sea el próximo mandatario, su segunda a bordo no será una figura decorativa porque todas tienen proyectos para ejecutar en el cargo, como iniciativas contra la corrupción, las políticas sociales y por supuesto, las de igualdad de género.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.