La advertencia está contenida en un estudio sobre silvicultura urbana de Corponor.
En Cúcuta, los árboles viven su mala hora

Si el municipio no actúa ya para detener el avanzado deterioro que carcome a los árboles de Cúcuta, sería cuestión de años para que toda la estructura arbórea de la capital nortesantandereana claudique.
La advertencia está contenida en un estudio sobre silvicultura urbana que produjo la Corporación Autónoma Regional para la Frontera Nororiental, dirigido por el ingeniero agrónomo Jorge Eliécer Soto Maldonado, en el cual no solo queda al descubierto el lamentable estado en que se encuentran los árboles nuestros, sino todos los parámetros que la alcaldía debe poner en práctica para su renovación, siembra, podas y mantenimiento.
Soto fue claro en señalar que más de la mitad de los árboles necesitan mantenimiento ya, porque están enfermos y a punto de desplome. “Esto quiere decir que de dos árboles uno es viejo o está enfermo”.
Al ser indagado sobre a quién competía el cuidado y mantenimiento de los árboles, Soto dijo que a la Alcaldía, pero la gente en la ciudad piensa que es Corponor, por ser la autoridad ambiental.
Es tal la crisis, que al cotejar las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en materia del espacio público de que debe disponer cada persona en una ciudad, los resultados son devastadores: de 15 metros cuadrados recomendados, los cucuteños solo tienen 95 centímetros, todo por la invasión del espacio y de la falta de parques asistidos o con mantenimiento, dijo.
Sustentó la responsabilidad de la Alcaldía con los árboles, en del decreto 0121 del 26 de abril de 2006, por medio del cual se reglamentó la arborización de la ciudad y se dictaron medidas “más no acciones para el cuidado y protección de las zonas verdes”.
Se espera que la Alcaldía sea la que reglamente qué especies de árboles son las que se deben sembrar en la ciudad en las calles, separadores, parques, rondas de los ríos, etc. y no como sucede ahora que se están plantando especies maderables, que no están recomendadas, y por ello el daño en las redes de servicios públicos.
En este orden señaló que basta ya de sembrar chiminangos a orillas de canales o parques, o del Nim, que hay que erradicarlo, así como urapos y ceibas.
Otro agrónomo, Evaristo Carvajal, dijo a La Opinión que Cúcuta no tiene un censo de árboles, pero se estima que puede haber unas 800 mil individuos de muchas especies, y de esa cantidad la mitad ya cumplió su ciclo de vida.
Dijo que en Cúcuta, la cultura de plantar árboles es muy buena, pero no sabemos qué sembrar. No conocemos qué es apropiado y qué no, y es por eso que terminamos plantando de todo lo que nos encontramos.
Trabajan en el censo
Félix Muñoz, secretario de Gestión del Riesgo de Cúcuta, dijo que ya se adelanta un plan junto con Planeación, Corponor y las empresas de servicios públicos, para establecer la ruta de atención que se le debe dar al trato de los árboles, así como la georeferenciación de todos lo que existen en la ciudad.
En relación al censo, el funcionario señaló que en estos momentos no se conoce cuántos árboles hay, en dónde o en qué estado se encuentran, pero se avanza en esa tarea.
Otro de los problemas a los que se enfrentan los usuarios es que no saben a dónde reportar un árbol en mal estado. Según el funcionario, esto también se corregirá.
Pero, mientras esto sucede, le pidió a la comunidad que siga reportando los peligros que observe, para ser tratados a tiempo.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.