Es necesario trabajar en la normalización de la fecha y así estar en línea con el comercio nacional.
Fenalco propone unificar celebración de madres

Cúcuta es una república independiente, por lo menos en lo que a la celebración del Día de la Madre se refiere. El festejo, que en el resto del país y gran parte del mundo se hace en el segundo domingo de mayo, en el departamento fronterizo el honor especial a las dueñas del hogar es el último domingo, del mismo mes.
Este cambio, que según cuenta la historia se hizo ya hace varias décadas, debido al retraso en la llegada de la mercancía que debía arribar desde Venezuela, es, para muchos, algo que debe volver a la normalidad y así empatar la fecha con la del resto de Colombia.
Pedro Marún Meyer, presidente regional y nacional de la junta directiva de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), indicó que es necesario trabajar en la normalización de la fecha y así estar en línea con el comercio nacional.
“Lo que sucedió en su momento fue por algo coyuntural, pero no hay razones para mantenernos así”, indicó el dirigente, haciendo referencia a que hoy ya no existe esa dependencia del abastecimiento venezolano, y el comercio y la economía regional tienen mejores relaciones con el mercado interno del país.
Marún aseguró que si bien algunos comerciantes han mostrado no estar de acuerdo con el cambio porque esta celebración ya es una costumbre, hoy la ciudad cuenta con un comercio fortalecido, con centros comerciales y, sobre todo, con una necesidad de “no ser un islote” en el país.
El directivo cree que esta discusión debe darse al interior de la junta de Fenalco en el departamento, entendiendo que son los comerciantes los que mayores expectativas de venta tienen en la celebración del Día de la Madre.
El otro gremio que también le saca gran provecho a este festejo es el de los restaurantes, quienes tienen en la ocasión de madres la fecha de más ventas en el año, junto a la de los viernes santos.
Germán Villamizar, presidente de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodres), capítulo Norte de Santander, cree que la celebración debe mantener como está: diferenciada a la del resto del país.
Hay dos razones para ello. La primera es que al tener la fecha nacional y la regional, los restaurantes tienen dos días buenos de ventas, debido a que muchas familias que no son de Cúcuta, pero viven en la ciudad, mantienen la costumbre de salir a celebrar el segundo domingo del mes, y en el último domingo lo hacen los que son de origen cucuteño. “En ocasiones hasta celebran dos veces”, agregó Villamizar.
La otra es que el tener una celebración de la madre, independiente a la del país, le da un valor agregado a la región. En esta misma línea está Alexander Trujillo, presidente regional de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), capítulo regional, quien manifestó que la historia del porqué se corrió la fecha, demuestra el empuje y la creatividad de los empresarios de la región.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.