El director del DNP señaló que las regalías pasaron de ser enviadas solo a los municipios productores a todos, logrando una mayor equidad.
Sistema de regalías es bueno, pero puede ser mejor

El director del Departamento Nacional de Planeación, Luis Fernando Mejía, salió a defender el Sistema General de Regalías, luego de que Edgardo Maya, contralor General de la República, asegurara que este es un fracaso.
Mejía dijo que el actual sistema es mejor que el anterior, pero que necesita algunas reformas.
¿Cuál es el balance que hace el Gobierno del Sistema General de Regalías?
Es un balance muy positivo. El actual Sistema General de Regalías es una gran mejora frente al que existía antes del 2012, en donde los recursos básicamente se focalizaban en los departamentos productores y en donde solo el 23% de la población se beneficiaba de los recursos. Ahora tenemos a los 1.095 municipios del país beneficiados con el sistema, generando un aumento en la equidad de la distribución de estos dineros.
¿Cuántos recursos y proyectos han sido aprobados?
Hemos aprobado cerca de 32 billones de pesos en los últimos seis años, en donde se han registrado 12.588 proyectos de regalías. Esto da un promedio por proyecto de alrededor de 2.500 millones de pesos.
¿A qué regiones se han destinado estos recursos?
Hay unas bolsas que se distribuyen a nivel municipal, departamental y regional, y la forma como funciona el sistema es básicamente a través de seis regiones, en donde la que mayores recursos ha tenido es el Caribe, con el 31% (9,4 billones de pesos); la segunda ha sido los Llanos Orientales ($7,5 billones); luego está el Centro Oriente con casi 14% ($3,8 billones), el Pacífico ($3,7 billones), el Centro Sur ($3,3 billones), y el Eje Cafetero ($2,2 billones).
El contralor ha venido haciendo unos cuestionamientos sobre el uso de estos recursos de regalías. ¿Qué opina sobre esto?
Creo que las cifras del actual sistema son muy contundentes en varios aspectos. Por ejemplo, con el acceso de los recursos de regalías a todos los municipios del país con obras de transporte, educación, agua potable, saneamiento básico y vivienda se ha tenido un impacto importante en la población.
El contralor también habló de proyectos con presunto detrimento patrimonial...
El contralor en sus declaraciones hablaba de que había alrededor de 840.000 millones de pesos en proyectos con presuntos hallazgos fiscales y eso representa el 2,5% de los cerca de 32 billones de pesos. Por eso creo que hay que poner todo en sus justas proporciones y enfatizar en el gran impacto positivo que ha tenido el sistema.
La Contraloría criticó, así mismo, el destino que le han dado a estos recursos. ¿Cómo hacen el control desde el DNP?
Hay una serie de líneas estratégicas y la idea es poder utilizar estos recursos en las inversiones de bienes públicos esenciales para poder cerrar las brechas socioeconómicas en las regiones. Ese es el propósito de las regalías y se ha visto en la distribución sectorial. Por ejemplo, ante el atraso que tiene el país en materia de vías secundarias y terciarias y desde el punto de vista de las condiciones de transitabilidad en el país, estos recursos se han invertido en alrededor de un 42% en dichas vías.
Otro de los temas que ha sido motivo de discusión es el uso de los recursos del Fondo de Ciencia y Tecnología...
Aquí compartimos la preocupación del contralor y si miramos las cifras, este fondo ha sido el que ha tenido la más baja ejecución frente a los otros. Fue tan baja que el año pasado se trasfirieron 1,2 billones de pesos de los saldos de este fondo al OCAD Paz, para invertir esos recursos en la red terciaria y esto nos muestra que realmente teníamos un problema en la ejecución.
El contralor aseguraba que los recursos de este fondo eran utilizados por actores políticos con otro fin. ¿Han podido identificar estas irregularidades?
Nosotros hacemos, a través de la Dirección de Vigilancia y Monitoreo del Sistema General de Regalías, un mapeo de riesgos para todos los proyectos. Ya hemos realizado 3.338 visitas a proyectos que ascienden a 15,5 billones de pesos que representan la mitad de los recursos del sistema. Hemos hecho un trabajo de monitoreo de los proyectos y recursos para poder minimizar el impacto que, según las cifras de la Contraloría, sería del 2,5% de total.
Precisamente, el contralor aseguró que estos recursos terminaron en “miniproyectos” de 2,5 millones de pesos...
Infortunadamente la Contraloría General cometió un error en la información que difundió a los medios de comunicación, en donde se mencionaba que el proyecto promedio era de $2,5 millones, pero la cifra real es $2.500 millones, que salen de dividir los cerca de 32 billones en 12.600 proyectos.
En el tema de los OCAD, el contralor aseguró que se debe revisar la viabilidad de estos órganos porque no estarían cumpliendo su función...
Esta duda del contralor es razonable, porque cuando miramos lo que ha pasado y las votaciones que ocurren en cada uno de estos OCAD, lo que él asegura es que la gran mayoría de las veces los proyectos son aprobados y pareciera, con base en esa información, que el Gobierno Nacional no está cumpliendo con su función de garantizar que proyectos que no sean viables no se aprueben. Esto se da por una razón muy sencilla y es que en el proceso previo de verificación se detecta que si un proyecto no cumple con los requisitos pues no se llevan a decisión del OCAD y los que pasan son los que han cumplido con todos los requerimientos.
Ante esta polémica, el contralor planteó la necesidad de una reforma integral al sistema, ¿es necesario hacerla?
Creo que compartimos con el contralor que el Sistema General de Regalías, como cualquier otro órgano o entidad del Estado, puede ser sujeto de mejoras y esto es lo que hemos venido haciendo. Ahora estamos discutiendo un proyecto de ley para poder mejorar el proceso de aprobación y ejecución en el Fondo de Ciencia y Tecnología, en donde reconocemos que no ha sido el mejor.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.