Estos mecanismos de protección deben estar basados en defensa colectiva y no individual, señaló el procurador Carrillo.
Critican los esquemas de seguridad para defensores de DDHH

El procurador general de Colombia, Fernando Carrillo, pidió al Gobierno replantear el esquema de protección de los líderes y defensores de derechos humanos porque este ya cumplió su ciclo y se debe pensar en una política pública basada en mecanismos de defensa colectiva y no individual.
“Estamos frente a nuevos fenómenos en donde tenemos que ser innovadores y pensar en las comunidades”, dijo Carrillo en el foro “Retos y balance de la política de protección y derecho a la vida de líderes y lideresas sociales étnicos” realizado en Bogotá.
El jefe del Ministerio Público advirtió que “la muerte de un solo líder es de por sí el fracaso del Estado”.
Asimismo, Carrillo solicitó revisar los mecanismos de protección individuales y colectivos para constituir una Mesa Nacional de Protección que pueda presentar al Gobierno propuestas serias y razonables.
“Llamamos al Estado y al Gobierno a entender que los mecanismos de protección colectiva hay que construirlos con las comunidades y autoridades étnicas”, recalcó.
Al referirse al financiamiento del nuevo modelo de protección advirtió que “si hubo plata para la guerra, debe haber plata para garantizar la vida de las comunidades”.
Carrillo urgió al Gobierno para que valide y fortalezca los mecanismos de autoprotección de las etnias que vienen funcionando como la guardia indígena.
“Tenemos por delante una tarea interinstitucional de gran envergadura que exige imaginación y compromiso”, dijo.
Agregó que hay mucho que aprender de las comunidades, hay esperanza por sembrar en la Colombia olvidada”, aseguró el procurador.
Un total de 46 defensores de derechos humanos fueron asesinados en el primer trimestre de este año, 26 más que en el mismo periodo de 2017, según un informe divulgado el miércoles pasado por el programa privado Somos Defensores.
El documento añade que 12 defensores sufrieron atentados, 66 fueron amenazados, a seis les robaron información, uno desapareció y otro más fue judicializado, datos que sumados a los asesinatos completan 132 agresiones entre enero y marzo de este año.
Los presuntos responsables de las agresiones, contabilizadas por el Siaddhh, son desconocidos (55), paramilitares (47), la Fuerza Pública (5) y las guerrillas (7).
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.