Ecuador, sede del proceso de paz, decidió apartarse de las negociaciones.
Brasil, Noruega, Cuba, Venezuela y Chile, opciones para diálogos con Eln

Luego de que el presidente de Ecuador, Lenin Moreno, anunciara que su Gobierno tomó la decisión de no seguir siendo país garante del proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y el Eln, los diálogos con esta guerrilla entran nuevamente en la incertidumbre en la que estaban antes del pasado 22 de marzo, cuando se retomaron los diálogos.
"Le he solicitado a la canciller de Ecuador que frene conversaciones con el Eln y nuestra condición de garante de ese proceso de paz, mientras el Eln no se comprometa a dejar esas actividades terroristas", dijo Moreno en un comunicado emitido este miércoles.
Sin embargo, con dicho anuncio el Gobierno de Ecuador demostró que existe una remota posibilidad de que haya reversa en la decisión, debido a que con esta coyuntura se evidenció que las relaciones entre ambos países no pasan por el mejor momento.
Moreno, durante una entrevista con RCN, afirmó que el Colombia había sido informada de la decisión a través de la canciller María Ángela Holguín, sin embargo, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, y el ministro del Interior, Guillermo Rivera, negaron que se les haya notificado de la decisión.
“Voy a esperar a llegar a Bogotá para hablar con la ministra Holguín, pues en este momento ella está hablando con la canciller ecuatoriana, María Fernanda Espinosa, a ver realmente de qué se trata, porque a nosotros no nos han dicho nada oficialmente”, dijo Santos, horas después del anuncio.
Luego de dicha reunión, la canciller María Ángela Holguín informó que Colombia tomó la decisión de iniciar el proceso para trasladar los diálogos a otro de los países garantes.
“El Gobierno de Colombia iniciará inmediatamente los procedimientos pertinentes para trasladar esas conversaciones a uno de los países que previamente se establecieron como sedes alternas. Es más, se había decidido que las conversaciones se realizarían en diferentes países de manera itinerante”, dijo.
Esta es la única opción que le queda al proceso de paz si quiere seguir adelante y lograr consolidar algo antes de que acabe este periodo presidencial, como lo dice el acuerdo inicial de diálogos. Dichos países serían Chile, Brasil, Venezuela y Cuba. También podría trasladarse a Noruega.
“Las sesiones de la mesa se realizarán en Ecuador, Venezuela, Chile, Brasil y Cuba. Estos países junto con Noruega, serán los garantes”, dice el acuerdo. Dichos países sirvieron de apoyo para la realización de los diálogos exploratorios entre el Gobierno y el Eln durante enero de 2014 y marzo de 2016 y podrían continuar con ese propósito.
Para Vicente Torrijos, experto en procesos de paz, el problema no radica tanto en cuál sería el escenario para continuar con la mesa, sino las razones por la que Ecuador decidió retirarse como país garante.
“La metodología pude continuar en cualquier otro país, pero yo creo que no hay ningún otro país en América Latina que en estos momentos esté dispuesto a un diálogo con una guerrilla cuya conducta terrorista la convierte en todo, menos en un actor comprometido con el cese de hostilidades”, agrega.
Según Torrijos, el único país que podría aceptar que la agenda se desarrolle en su territorio es Noruega, que sigue siendo un actor “más flexible” y alejado de la realidad de América Latina. El experto descarta que sea Brasil, como se rumora, porque el Gobierno de Temer está enfocado en rechazar todo lo relacionado con Venezuela y todo lo que signifique violencia.
“La expresión de Ecuador es la misma que están sintiendo los países que se reunieron en la Cumbre de las Américas y que manifestaron en bloque alejarse de cualquier tipo de conducta que vaya en contra de la democracia. La conclusión a la que ha llegado el presidente ecuatoriano es que todo esto forma parte de una misma red ilícita de crimen trasnacional conformada por las disidencias de las Farc, el Eln y bandas criminales”, añade Torrijos.
Manuel Alejandro Correal, experto en relaciones internacionales, afirma que por razones de geopolítica, Brasil puede ofrecer una “amplia cobertura para los diálogos con el Eln”, sin embargo, agrega que a Ecuador es al que más le conviene mantener la mesa por todo lo que está ocurriendo en la frontera con las disidencias de las Farc.
“Hay una afectación directa en su territorio. Esto implica que lo mejor es mantener la mesa, toda vez que el conflicto de Colombia evidentemente los está afectado de manera directa. Claramente Venezuela no estaría en la lista”, añade.
Sin embargo, para María Lucía Zapata lo más probable es que antes de decidir a qué país se traslada la mesa, Colombia haga un pare para reestructurar el proceso y tomar las decisiones correspondientes. “Es difícil saber qué país van a escoger, porque la situación es complicada para el proceso. Yo creo que van a retroceder un poco y ver en qué estado está el proceso”.
Desde que reanudaron los diálogos con el Eln en marzo, ambas delegaciones dijeron que la prioridad del quinto ciclo es avanzar en la agenda lo más que se pueda. Hasta el momento las delegaciones están negociando el cese al fuego bilateral que finalizó el pasado 9 de enero.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.