22 meses durará el proyecto, que será ejecutado por la Universidad de Pamplona.
Innovan en cultivos promisorios de Norte de Santander

Se crearon nuevas estrategias agroecológicas para fortalecer los cultivos promisorios de Norte de Santander, por medio del uso activo de las tecnologías de información y comunicación (TIC).
Esta iniciativa es liderada por la Gobernación, y coordinada por la Universidad de Pamplona.
Para esto, la coordinación de Desarrollo Rural participó y expuso la estrategia del proyecto Plantar.
Este es un proyecto muy importante y estratégico que tiende a traer las tecnologías al campo para que se fortalezcan los sistemas productivos, dijo José Luis Amaya, coordinador de Desarrollo Rural.
Agregó que de esta manera los agricultores podrán fortalecer sus cultivos y aumentar sus ingresos.
Las chircas y quebrada de la Esperanza son las veredas que ofrecen una mayor calidad de frutas.
Además, se busca promover el manejo de conceptos y principios de la agronomía y la ecología.
Para esto, cada uno de los productores va a destinar dos hectáreas de sus fincas, dijo Amaya.
“Allí el equipo profesional y técnico contratado por la universidad llegará a intervenir”, explicó el funcionario.
También, se entregarán herramientas de dotación, insumos, acompañamiento técnico, capacitación y seguimiento.
“El alcance llegará a Ocaña, La Esperanza, La Playa, Convención, Arboledas y Mutiscua, donde se beneficiarán quince familias integradas por cuatro personas” dijo Margarita Boada, Delegada de las Tic del departamento.
Agregó que plantar es un proyecto pionero no solamente en la región, sino a nivel nacional y tiene como objetivo fundamental fortalecer las capacidades en las personas con vocación agrícola en ciencias y tecnologías para el cultivo de sus tierras.
Este proyecto no solamente se encargará de dar herramientas para que ellos cosechen las tierras y semillas, sino que también se va a encargar de dar una apropiación en el uso de las tecnologías para fortalecer sus capacidades y mejorar la producción en cada una de sus tierras, puntualizó Boada.
Para la efectividad del proyecto, se adelanta la caracterización de las familias y los sectores donde se ubicarán los cultivos.
Las veredas de Las Chircas y Quebrada de la Esperanza son las que ofrecen la mayor cantidad y calidad de frutas.
“Esperamos traer ejercicios más eficientes y sistemas de riego que nos ayuden a mejorar la productividad en el campo”, dijo Amaya. Lo que se busca es adaptarnos al cambio climático y realmente encontrar cuáles son los cultivos promisorios para nuestra región, concluyó.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.