Formulario de búsqueda

-
Domingo, 11 Febrero 2018 - 2:44am

Tras la lupa de crímenes de excombatientes de las Farc

La unidad hace un riguroso seguimiento a los homicidios de exmiembros de las Farc y de líderes sociales.

Colprensa
Martha Janeth Mancera aseguró que la unidad investigativa que dirige se concentrará en esclarecer los homicidios.
/ Foto: Colprensa
Publicidad

La Unidad de Desmantelamiento de Bandas Criminales, que está a cargo de Martha Janeth Mancera, tiene la responsabilidad de esclarecer los homicidios de líderes sociales así como de los excombatientes de las Farc. El reto es claro, que los grupos al margen de la ley que están tras estos crímenes queden totalmente al descubierto y llevar ante la justicia a los responsables.

La directora de la unidad habló de las labores que adelantan para desarticular las organizaciones que están afectando la estabilidad del proceso de paz y de la estrategia para abordar los actos delictivos que cometen en diferentes regiones del país.

¿Cuáles son los retos de esta unidad?

La unidad tiene la particularidad que hace una articulación y coordina con todas las dependencias de la Fiscalía General de la Nación las investigaciones. Estamos hablando de todas las direcciones nacionales y seccionales. Esto nos permitirá poder entregar en un tiempo real y eficaz el esclarecimiento de los casos.

Ahora, con relación al tema de desaparición, nosotros estamos abordando las desapariciones que se están presentando y que tienen que ver con algunos de los tres grupos que tenemos como objetivo específico de esta unidad.

¿El equipo de la unidad está completamente instalado?

Habrá un equipo itinerante en Apartadó (Antioquia), ya que es uno de los espacios donde mayor número de hechos ha sucedido. Estamos hablando del Urabá chocoano y del Urabá antioqueño, eso permite que desde ahí podamos llegar a territorios donde se estén realizando los hechos. Ese equipo territorial estará conectado con el equipo nacional que construye las líneas de investigación para impactar algunas organizaciones que son las responsables de esos hechos.

¿En terreno cuál es la estrategia?

Nuestro equipo de analistas estará conformado por varias disciplinas que nos van a permitir explicar las razones por las cuales en determinado espacio se está llevando a cabo un número importante de hechos victimizantes. Llegando hasta los lugares es que podemos entender las dinámicas. Eso es lo que hemos estado haciendo.

Acerca de las bandas criminales, ¿cuál es el papel de la unidad?

Hemos estado trabajando en los fenómenos delictivos que se presentan en algunas regiones. Como en Tumaco (Nariño), en esa zona tenemos un número importante de disidencias o lo que llamamos nosotros Grupos Armados Organizados Residuales (GAOR), donde la situación es bastante difícil, donde no solamente están afectado el normal desarrollo de los acuerdos de paz, sino que también están enfrentando a los excombatientes de las Farc y dinámicas de líderes campesinos.

Hay un número importante de esos grupos en ciertas partes del país. Por lo menos, en lo que hemos trabajado en los últimos dos meses, estamos hablando de Tumaco (Nariño), de varios municipios de Antioquia, del centro y sur de Colombia, donde tenemos fuerte presencia de disidencia que hace que los fenómenos de victimización se estén subiendo. Igual hay otros grupos, como por ejemplo el Ejército de Liberación Nacional (Eln) y está también el Clan del Golfo.

Teniendo como base esos tres grupos criminales, ¿la unidad a quién responsabiliza por la muerte de los líderes sociales?

En cuanto a las disidencias, yo no puedo decir que sean responsables de los hechos, sino en algunos casos en los que se ha evidenciado, pero no son responsables de todos los hechos. Lo que sabemos es que hay unas dinámicas que ponen en alto riesgo la seguridad de los líderes.

Pero sí puedo decir que la presencia de estos grupos en algunas zonas del territorio nacional sí es una amenaza grande para quienes están en proceso de liderazgos.

En relación al Eln, de ellos se tiene certeza que han asesinado a líderes sociales así como a excombatientes de las Farc…

En casos de excombatientes, tenemos situaciones como los desaparecidos en Santacruz de Guachavés (Nariño), donde se nos reporta la desaparición forzada de tres exmiembros de las Farc, y que al hacer todas las actividades investigativas, pudimos obtener información de que este grupo al margen de la ley fue el que ordenó la ejecución de estas tres personas.

¿Saben por qué el Eln asesinó a estas personas?

De esto puedo decir que en la finca donde vivía uno de los desmovilizados, sí se encontró una evidencia de procesamiento de narcóticos de sustancias estupefacientes. Además de ello, en los alrededores se evidenció desplazamiento de personas, hallamos escuelas y casas abandonadas. Por lo que se pueden hacer dos lecturas: la primera, es que una vez los exmilitantes de las Farc fueron despojados de sus pertenencias, el Eln instaló su actuar delictivo allí; la segunda, que los desmovilizados estarían realizando actividades delictivas. Esas dos hipótesis son las que estamos por confirmar en la Unidad.

En cuanto a los esclarecimientos de homicidios de líderes sociales, ¿cuáles son las cifras que tienen?

Para poder abordar los casos de líderes sociales, las fuentes que hemos tenido no son solamente las de las Naciones Unidas, sino tenemos más entidades que nos permiten tener un universo más amplio de lo que está pasando con los líderes sociales. Entre los años 2016, 2017 y lo corrido del año 2018, tenemos 250 casos registrados.

En lo corrido de este año, tenemos ocho casos en Antioquia, Córdoba, Arauca y Cauca. En 2017, tuvimos 99 reportes; y en el año 2016, registramos 143 homicidios. De estos, más de 90 casos se encuentran con sentencias, imputaciones y órdenes de captura.  

¿Cuáles son las dinámicas que la unidad considera un riesgo para los habitantes?

El narcotráfico, que es el responsable del procesamiento de coca. Lo que significa que es una dinámica muy fuerte que genera los desplazamientos, las amenazas, no solamente a líderes de la población sino también a los habitantes que se encuentran en los alrededores, esta es una situación que se ha estado viviendo durante los últimos años.

Colprensa

@Colprensa

Agencia de noticias de Colombia.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.