Elaboran papel, tintes, envases, entre otros.
Víctimas del conflicto encuentran alternativa de sustento en residuos de plátano

Más de 90 familias de comunidades vulnerables, víctimas del conflicto armado, campesinos, indígenas y afrodescendientes de la región de la Orinoquía, encontraron nuevas alternativas de sustento a través de los diferentes usos que le pueden dar a los residuos de la cosecha de plátano.
“Partes de la planta como el tallo y la cáscara, que eran desechados cuando llegaban al mercado, tienen múltiples usos”, señaló Óscar Eduardo Suárez, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional sede Orinoquía, quien hace énfasis tanto en su potencial nutricional como en la posibilidad de darles un tratamiento para hacer papel de óptima calidad.
En este proceso se destacan las investigaciones que estudiantes de la universidad adelantaron alrededor de la cáscara y la glucosa, para darle un valor agregado a un racimo de plátano, cuyo precio se estima en cerca de tres dólares, buscando la manera de incrementar las ganancias de los campesinos.
“Para elaborar el papel se pica muy fino el tronco del plátano y luego se licua, la pasta resultante se dispone sobre marcos de madera, se adicionan dosis mínima de carboximetilcelulosa y el tono se aclara con hipoclorito”, explicó Suárez.
A estas innovaciones también se suma la fabricación de tintes, envases y empaques multiusos a partir del tallo que representa una producción cerrada y limpia, que además reduce a cero la generación de desechos.
“Cuando el campesino recoge el fruto lo parte de la base y deja el tallo para que se descomponga y reincorpore al suelo, es un proceso lento puesto que se puede extender entre 60 y 90 días”, explicó el académico.
De esta forma, con los hilos extraídos del tallo del plátano, que pueden ser de tonalidades cafés y rojas, se están tejiendo bolsos y mochilas. Asimismo, algunas asociaciones han experimentado con los residuos en la elaboración de todo tipo de figuras decorativas de aves y mamíferos propios de la región.
“Una artesana puede tardar hasta dos días tejiendo una mochila que luego se podrá vender en 50 dólares”, indicó el profesor, quien aseguró que ha visto colecciones de muñecas hechas con la fibra se han vendido hasta en 30 dólares.
El potencial es tan grande que estudios realizados en laboratorios de la Universidad Nacional, sede Manizales, han demostrado la gran resistencia de estas fibras, en especial de la variedad conocida entre la población como “plátano popocho”.
En ese sentido, estos resultados han llevado a que el proyecto también contemple la capacitación en desarrollo de modelos de negocio, a partir de emprendimientos rurales, con el fin de mejorar aspectos relacionados con la producción y comercialización de productos que muestren la identidad del territorio.
Una investigación adelantada desde el 2008 por los semilleros de investigación de la Universidad Nacional sede Manizales, junto con el proyecto Peama de la Sede Orinoquía, con el que se buscaba optimizar la producción de plátano, cacao y yuca, derivó en una trabajo de doctorado sobre fibras naturales y nuevos materiales de Johana Rodríguez, estudiante que forma parte del Grupo de Investigación Ciencias de la Orinoquía (Gico).
El proceso de reutilización de los residuos del plátano ha sido tan exitoso que en la actualidad se lleva a cabo un proceso de formación para transferir conocimiento en otras 25 familias del departamento del Guaviare.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.