Será dictada de manera independiente y obligatoria en todos los colegios del país.
La enseñanza de la historia de Colombia vuelve a las aulas

La clase de historia de Colombia será dictada de manera independiente y obligatoria en todos los colegios del país. Esta semana, el presidente Juan Manuel Santos sancionó la ley 1874, que constituye nuevamente la materia de historia dentro del pensum académico de los colegios colombianos. Pasaron 32 años desde que la materia dejó de ser dictada como una asignatura autónoma.
Viviane Morales, senadora ponente del proyecto de ley, tuvo que reunirse con las facultades, academias y profesores de historia del país para revivir la asignatura.
"Nuestra generación de jóvenes conoce muy poco la historia de nuestro país. Por eso consideré una tarea indispensable como senadora revivir la enseñanza de la historia como materia obligatoria e independiente", señaló la congresista.
"Durante dos años y medio trabajamos para discutir sobre un proyecto de ley que volviera a señalar como obligatoria la asignatura de historia", agrega Morales.
La ley tiene tres objetivos claros por los cuales se debe enseñar la asignatura de historia de Colombia en las aulas:
- Contribuir a la formación de una identidad nacional que reconozca la diversidad étnica cultural de la Nación colombiana .
- Desarrollar el pensamiento crítico a través de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país, en el contexto americano y mundial.
- Promover la formación de una memoria histórica que contribuya a la reconciliación y la paz en nuestro país.
"Es indispensable que conozcamos nuestra historia, nuestras raíces, las razones de nuestros conflictos, que miremos a la historia de una materia crítica, para también poder señalar las alternativas, las salidas y los desafíos que tenemos en el futuro como nación", argumenta la senadora.
Es así, como una comisión asesora del Ministerio de Educación, integrada por reconocidas academias y maestros de historia del país, desarrollará la forma en la que la materia sea evaluada. Para ello hay un plazo de dos años a partir de la sanción presidencial.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.