Se trata de una de las principales apuestas del presidente venezolano para evadir el cerco financiero de Estados Unidos.
Altas y bajas del Petro, la moneda virtual de Nicolás Maduro

El Petro, la criptomoneda con la que Venezuela tiene planeado ingresar a la era de las monedas virtuales, es la gran apuesta del presidente Nicolás Maduro para evitar el cerco económico que le está tendiendo el gobierno de Estados Unidos.
Aunque es difícil saber si dicha iniciativa va a tener éxito debido a que aún se desconocen aspectos claves sobre la propuesta, economistas y especialistas en monedas virtuales ya están haciendo las primeras observaciones sobre el tema.
Combatir el default
Al lanzar la iniciativa, Maduro dijo que la criptomoneda permitirá “avanzar hacia nuevas formas de financiamiento” que hagan frente a las sanciones de Estados Unidos. Esas medidas prohíben a ciudadanos y empresas estadounidenses transar bonos de Venezuela y su petrolera PDVSA, justo cuando el mandatario busca renegociar la deuda externa, de unos 150.000 millones de dólares.
Le puede interesar: Maduro anuncia creación de criptomoneda venezolana
Según el gobierno, las sanciones han generado atrasos en el pago de capital e intereses de esos títulos y afectan las importaciones, de las que depende el país con las mayores reservas de crudo.
El ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, aseguró que el “Petro” llevará al “intercambio” de dinero y bienes “sin que medie ninguna institución financiera”.
Sin embargo, economistas como Henkel García ven limitado su impacto como “vía de alivio para generar un sistema de pagos”.
“Tendría que contar con una aceptación amplia de los actores económicos (...) y eso es muy difícil tanto para una moneda tradicional, como para una criptomoneda”, declaró García.
¿Tendrá éxito?
Los expertos consideran que las profundas distorsiones económicas y las políticas del gobierno minan la confianza en el “Petro”.
El enorme gasto fiscal y una inflación que el FMI proyecta en más de 2.300% para 2018, sumadas al default, provocan incertidumbre.
Si se concreta, que lo dudo, sería la primera moneda virtual emitida por un Banco Central y no cualquier Banco Central, sino uno que ha generado hiperinflación”, señaló Jean Paul Leidenz, experto en monedas virtuales.
“Teóricamente”, apunta García, “con las criptomonedas te pudieras bypasear el sistema financiero estadounidense (...), pero todo depende de generar confianza”.
José Ángel Álvarez, directivo de la Asociación Nacional de Criptomonedas (Asonacrip) y socio del gobierno en la creación del “Petro”, piensa que las reservas petroleras y gasíferas de Venezuela, así como sus yacimientos de oro y diamante, ofrecen garantías. El mismo, aspira que el “Petro” pueda “desplazar” a las criptomonedas de mayor valor en el mundo, el bitcoin y el ethereum.
“Las monedas virtuales no necesitan activos de respaldo. Su credibilidad se basa en la credibilidad de las transacciones”, apuntó Leidenz. La clave es el blockchain, una base de datos que registra las transacciones de compra y venta de criptomonedas, añade.
¿Cuál será su valor?
Rey de las criptomonedas, el bitcoin llegó la semana pasada a 11.000 dólares por unidad, multiplicando por diez su valor en un año.
No hay estimaciones sobre la cotización que podría tener el “Petro”, pero Álvarez es optimista.
Citando como ejemplo las cotizaciones del bitcoin, el vocero de Asonacrip resalta que las criptomonedas han tenido “subidas y bajadas, pero una única tendencia” al alza.
Para Leidenz lo lógico sería establecer “una tasa flotante”, a diferencia de las cotizaciones oficiales fijas que sobrevaloran hasta 10.000 veces el bolívar frente al dólar negro.
Si se sobrevalora el “Petro”, añade, se repetirán las distorsiones cambiarias con una fuerte especulación.
¿Hay antecedentes?
China y Rusia -aliados de Maduro- estudian la viabilidad de crear un “criptorublo” y un “criptoyuan”, pero hasta el momento son proyectos, destaca Leidenz.
Japón, con su Banco Central, planifica lanzar el “J-Coin” con vistas a los Juegos Olímpicos de Tokio-2020, que se intercambiará a una tasa de uno a uno con yenes, según Financial Times.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.