Los críticos de la nueva norma desconoce la caracterización actual de condiciones análogas a esclavitud.
La esclavitud laboral, latente en Brasil

Ismauir de Sousa pasó casi tres décadas en haciendas del norte de Brasil. Sin alimentación adecuada, durmiendo en tiendas plásticas y compartiendo agua con animales, estaba sometido a largas jornadas de trabajo. “Los reclamos al patrón a veces rendían en pago, otras en balas”, recuerda.
Rescatado en 2003, Ismauir, de 58 años, rememora el sufrimiento de aquellos años, días después de que el gobierno restringiera el concepto de trabajo esclavo, limitándolo a situaciones de privación de la libertad.
“Las condiciones eran tan malas que el sufrimiento comenzaba apenas salía de casa”, pero esa “era la única opción”, relató.
Con la nueva definición, casos como el de Ismauir no serían considerados. Tampoco el del Gildasio Silva, quien una década atrás, con 27 años y tres hijos, partió a una hacienda en Maranhao, en el noreste.
“Pasé seis meses en el campo y no recibí un centavo, siempre debía dinero, tenía que pagar las herramientas y la comida que ellos mismos vendían a precios absurdos”, cuenta.
Los críticos con la nueva legislación argumentan que con ella el gobierno de Michel Temer busca satisfacer a sectores de un Congreso que estaba próximo a votar una segunda denuncia en contra del presidente.
Un retroceso
Una de las críticas contra la nueva normativa es que desconoce la caracterización actual de condiciones análogas a esclavitud, que comprenden desde el trabajo forzado hasta el servicio por deuda, las condiciones degradantes y la jornada exhaustiva.
“Brasil va a llamar el trabajo esclavo con otro nombre, porque la ley no va a incluir estos casos y las personas dejarán de ser liberadas”, señaló Leonardo Sakamoto, consejero del Fondo de la ONU para Formas Contemporáneas de Esclavitud.
“Entre 75% y 90% de los casos identificados como trabajo esclavo se deben a jornadas exhaustivas y condiciones degradantes”, añadió Plassat.
La normativa también politiza la llamada “lista sucia” de trabajo esclavo, creada en 2003, que señala a quienes incurren en ese delito. Antes formulada por un equipo técnico, ahora quedaría únicamente en manos del ministro de Trabajo.
Sakamoto agrega que el trabajo esclavo reduce costos en las cadenas de producción, volviéndose competencia desleal. “¿Cuánto tardarán los productores de carne internacionales en denunciar a Brasil por competencia desleal?”, se pregunta.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.