Formulario de búsqueda

-
Domingo, 17 Septiembre 2017 - 4:13am

Galopa la corrupción en América Latina

Este flagelo no responde a una cultura de la gente, sino a los frágiles mecanismos para prevenirlo.

EFE
En la mayoría de los países latinoamericanos hay escándalos que afectan a la institucionalidad.
/ Foto: EFE
Publicidad

La corrupción siempre ha estremecido a Latinoamérica y en Colombia en los últimos días la situación parece haber empeorado.

En la región han destituido a Raúl Sendic vicepresidente de Uruguay, por presunta corrupción. Jorge Glas el vice de Ecuador fue suspendido por el escándalo de Odebrecht.

En Brasil, a los expresidentes Dilma Rousseff y Luiz Inacio Lula Da Silva los condenaron y el actual mandatario Michel Temer está en el ojo del huracán.

En Guatemala, el mandatario Jimmy Morales ha sido declarado ‘persona no grata’ por la población por presuntos detrimentos y en México Enrique Peña Nieto es cuestionado por sus ostentosas propiedades.

En Argentina, el presidente Mauricio Macri ha sido señalado por actos “oscuros” con el emporio de su padre, y su antecesora Cristina Fernández de Kirchner tiene varias causas judiciales en su contra; mientras que en Venezuela pareciera que se tratara de una epidemia, de un virus que se propagó por toda la América Latina, sin parar.  

Lea además La ética de un juez debe ser intachable: Vicepresidente del Consejo de Estado

Como si todos los nacidos en estas tierras estuvieran dibujados con el mismo pincel: el de la corrupción.    

Pero el politólogo e internacionalista Vicente Torrijos no cree en que el hecho de haber nacido en cierta tierra influya para que una persona caiga en una conducta indebida.

No se puede afirmar que haya unas etnias o nacionalidades que sean menos vulnerables o que genéticamente estén predispuestas a ser más corruptas que otras. Eso no es más que una forma de desviar la atención sobre  los verdaderos problemas”. 

Agrega que este tipo de argumentos tienden a idealizar la corrupción como si fuera un plan inevitable en la vida, en especial en la de los funcionarios. 

“No se trata de una herencia, no está en los genes de un colectivo o de una nacionalidad, estas frases hechas tan solo sirven para legitimar la práctica corrupta precisamente como necesaria e ineludible”, agregó el experto. 

“Lo lamentable es que los funcionarios corruptos simplemente propagan la idea de que son así porque esa es la idiosincrasia”.

Refiere que estas versiones descalifican la honestidad. “Las personas honestas pasan a ser ‘atolondrados’ o ‘marginales’, que no aprovechan la oportunidad de beneficiarse de estos actos ilícitos”.  

Cree que la corrupción es un fenómeno universal que se presenta en todos los países, pero la diferencia es que existen sistemas políticos que están estructurados de mejor manera para enfrentarla.  

Explica que los Estados más eficientes en la lucha anticorrupción se caracterizan por cuatro constantes. En primer lugar los ejercicios de rendición de cuentas son de vital importancia. 

Es decir,  el funcionario está obligado en todos los niveles, desde el  local hasta nacional a rendir cuentas al ciudadano. “La población hace seguimiento de cada uno de los manejos presupuestales, lo que impide que el funcionario haga de la suyas. Es decir, la contraloría social vulnera la corrupción”.

Torrijos comenta que en los sistemas anticorrupción más eficaces también se hace culto a los mecanismos de transparencia. “Todo debe hacerse público y estar al alcance del ciudadano. Que todos sepan exactamente  en que se están invirtiendo los recursos. Porque se ha comprobado que la información es un poderoso elemento para frenar la corrupción, y esto es efectivo acá en Colombia, en Brasil, Noruega o en Tailandia”. 

Le puede interesar Malestar por la corrupción "debe traducirse en hechos"

La otra herramienta, para Torrijos,  es la prevención y supervisión. “Cuando los ciudadanos pueden denunciar tempranamente hechos que parecen oscuros o cuando el mismo Estado tiene unos mecanismos de control sofisticados lógicamente los diferentes organismos sienten que están siendo debidamente controlados y que no pueden actuar de manera impune”.

Estímulo de la denuncia

Explica Torrijos que al ocurrir un hecho de corrupción siempre hay personas, no involucradas, que conocen lo  que está pasando pero callan porque no cuenta con sólidos mecanismos y garantías para denunciar.

“No hay una verdadera recompensa para premiar a quien se atreve a delatar un hecho de estos. Tampoco hay un ente que les brinde una protección ideal”. 

“Los sistemas políticos deben premiar las conducta transparente porque en la medida que haya recompensas los delincuentes podrán ser perseguidos y condenados. A cambio el denunciante puede recibir una recompensa monetaria o moral, de méritos o privilegios”.  

Cree Torrijos que en los países de América Latina, incluyendo a Colombia, cada uno de esos puntos de prevención de la corrupción son frágiles y por eso muchos hombres y mujeres honorables terminan corrompidos por el poder y el dinero.  

Crisis de valores 

José Gregorio Hernández Galindo, exmagistrado y jurista de larga trayectoria, sostiene que los focos de corrupción que hay en la administración de la justicia colombiana, hace metástasis en el sistema. Aclara que no todos los jueces son corruptos, pero hay algunos que traicionan su conciencia y moral por dinero o por influencia política. 

Agrega que estos ocurren porque todo el sistema está viciado. “En América Latina el proceso de administración de justicia es improvisado orientado por la palanca política, la influencia del amiguismo, el compromiso político y eso de cierta manera puede conllevar al soborno, porque un juez que deba luchar contra esas adversidades puede caer en venderse al mejor postor. No todos, serán así, pero sí un considerable porcentaje”. 

En otras palabras no hay ningún tipo de respeto al juez y la justicia en nuestros países”.

Resalta que en las naciones con sistemas de justicia fuertes y soberanos,  los jueces gozan de gran respeto y nadie se atreve a hacer un ofrecimiento inmoral. 

“Eso ocurre en este lado del planeta, a veces por culpa propia del magistrado, por los abogados defensores o por el mismo cliente, porque en muchos casos es el cliente el que le exige a la defensa que almuerce o cene con el juez para que le ofrezca ‘algo’, para que a cambio le resuelva el problema. Hay quienes quieren comprar conciencia y el que es débil se vende. Hay una pérdida de valores y de principios éticos generalizada y no se puede impartir justicia sin ética ni moral social”.

Mientras tanto el mundo gira y la justicia latina sigue corrompiéndose. 

Javier Vargas

La Opinión

@laopinioncucuta

Medio de Comunicación de los nortesantandereanos.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.