Exposición en la biblioteca Julio Pérez Ferrero.
Catatumbo, memorias de vida y dignidad

Un efusivo saludo da Nelson Páez a los visitantes, habla con dominio y la seguridad que proyecta atrapa la atención de los visitantes. Acto seguido pregunta ¿Para ustedes qué es el Catatumbo?
Guerra, guerrilla, narcotráfico, coca, masacres y un sinfín de palabras negativas de esta región de Norte de Santander salen al ruedo.
Una leve sonrisa en Nelson da paso a una explicación sobre la riqueza que en fauna, flora, hídrica, social y cultural se tiene en el Catatumbo.
A él, lo siguen en el recorrido 6 personas, entre ellos dos jóvenes: Libardo Valencia Contreras y Erika Muñoz. “Lo que muestran los medios del Catatumbo es eso, estamos mal informados, lamentablemente no se destaca lo bueno y se quedan solo en lo malo”.
El Catatumbo, región históricamente golpeada por la guerra, pero llena de riqueza cultural, es el tema de la exposición ‘Memorias de vida y dignidad’, la cual puede ser apreciada en la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero hasta mañana, cuando culmine la Fiesta del Libro (FliC).
La exposición hace parte de una investigación que ejecuta el Centro Nacional de Memoria Histórica en el Catatumbo, la cual busca exaltar la importancia que tiene para el país la reconstrucción de las memorias de mujeres, niños, jóvenes, indígenas Barí y campesinos de la región.
En el recorrido, jóvenes como Libardo y Erika, conocen la otra cara del Catatumbo y para ello hay fotos que dan cuenta de la diversidad del territorio, videos que muestran las resistencias pacíficas de sus pobladores y piezas sonoras producidas por los jóvenes sobre sus iniciativas de paz.
En las piezas los asistentes conocen como los grupos al margen de la ley han generado miedo. Desde finales de los años 70, en la zona hicieron presencia el Eln, Epl y las Farc.
Luego vino la arremetida de los paramilitares y con ello desplazamientos, masacres, desapariciones forzadas y violencia sexual.
Los indígenas Barí, habitantes ancestrales, sufrieron desde los primeros años del siglo XX, el exterminio de la mayoría de su población como consecuencia de la bonanza petrolera.
Todas esas violencias transformaron el territorio, causando el cambio de cultivos de pancoger por coca y palma. La ganadería disminuyó, el paisaje cambió y los más ancianos cuentan como el agua no brota como antes.
Pero hoy, el Catatumbo renace. Aunque siguen existiendo condiciones adversas, han surgido juntas comunales, organizaciones indígenas y campesinas, que están haciendo propuestas para empoderarse del territorio.
‘Somos gente valiente’
Nelson, el guía del grupo, tiene la fortuna de trabajar con el Centro de Memoria Histórica y la Pastoral de Víctimas de la Diócesis de Tibú, el municipio donde nació y se forjó como persona.
“Queremos recuperar la memoria histórica, resaltar lo bueno, todos nos conocen por lo negativo que se ve en los medios, pero no por esa otra cara, la cultural, la de personas con sueños que hacen resistencia por un mejor mañana”, dijo.
El resultado, centenares de cucuteños que han visitado la exposición y como Libardo y Erika, cambian su percepción del Catatumbo y dejan en muros su mensaje: “El tiempo no espera a nadie, medios malditos medios, Catatumbo nuevas letras”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.