El proceso de paz entre el Gobierno y las Farc significó un descenso en el desplazamiento.
En los primeros cuatro meses de 2017 han sido desplazadas 6.600 personas

Este 20 de junio se conmemora el Día Mundial del Refugiado, y la ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, realizará un evento en homenaje a todas aquellas personas que por razones de conflicto han tenido que huir de sus lugares de origen.
Y es que las cifras no son alentadoras, pues en el mundo una de cada 113 personas ha sido desplazada de manera forzosa, y en Colombia en particular, 7.7 millones de personas han pasado por esta situación.
“Más de 50 % de los desplazados ha huido a barrios marginales en 30 ciudades del país. Si bien el proceso de paz entre el Gobierno y las Farc ha significado un descenso importante en el número de nuevos desplazamientos en el último par de años, en los primeros cuatro meses de 2017 se contabilizan aproximadamente 6600 personas, la mayoría de ellas población afrocolombiana e indígena”, afirma Acnur.
Además, cerca de 340 mil colombianos se han ido como refugiados a otros países, especialmente a Ecuador, Venezuela, Panamá y Costa Rica. Mientras que al territorio nacional han llegado personas de otras nacionalidades –principalmente de Cuba, Venezuela, Etiopía y Nicaragua-, con el mismo objetivo. En total 245 personas están en el país como refugiados y 280 más han solicitado esa condición hasta junio de 2016.
Colombia sigue siendo el segundo país con más desplazamiento
A nivel global y por población, según el informe de Acnur, Siria sigue teniendo el mayor número de personas desplazadas con 12 millones; le sigue Colombia con los 7.7 millones mencionados; los afganos con 4.7 millones; los iraquíes con 4,2 millones; y los sursudaneses con 3.3 millones a finales de 2016.
Estos últimos han sido el principal factor del aumento en la cifra global de refugiados que es de 65.5 millones de personas, pues en Sudán del Sur se produjo la ruptura de los esfuerzos de paz en julio de 2016, por lo que 739 mil personas salieron hasta finales de diciembre, cifra que a hoy es de 1.87 millones.
Esos 65,5 millones se divide entre la cifra de refugiados que es de 22.5 millones, la del desplazamiento de personas dentro de su mismo país que es 40.3 millones –la cual bajó en comparación con los 40.8 millones de personas en 2015- y la de los solicitantes de asilo que es 2.8 millones.
“Desde cualquier punto de vista, esta cifra es inaceptable, y plantea con más fuerza que nunca la necesidad de mayor solidaridad y un propósito común para prevenir y resolver las crisis y para garantizar entre todos que los refugiados, desplazados internos y solicitantes de asilo del mundo reciben protección y atención adecuadas, al tiempo que se buscan soluciones”, declaró Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados.
Una persona es desplazada cada tres segundos
Como lo afirma el Alto Comisionado de la ONU, que la cifra es inaceptable es una de las primeras conclusiones que tiene el informe del organismo, y más en referencia a los nuevos desplazamientos.
“De los 65,6 millones de personas en situación de desplazamiento forzado en el mundo, 10.3 millones se convirtieron en desplazados forzosos en 2016, de las que aproximadamente dos tercios (6.9 millones) habían huido en el interior de su propio país, sin cruzar una frontera internacional. Esto equivale a una persona desplazada cada tres segundos, menos tiempo del que se necesita para leer esta frase”, indica la Acnur.
Sin embargo, se ven cosas positivas de 2016 al respecto, pues se permitió el retorno de refugiados y desplazados a sus lugares de origen: “Unos 37 países admitieron conjuntamente a 189.300 refugiados para reasentamiento. Más o menos medio millón de refugiados pudieron retornar a sus respectivos países de origen, y aproximadamente 6.5 millones de desplazados internos lo hicieron a sus zonas de origen, aunque en muchos casos en condiciones que distaban de ser ideales y con unas perspectivas inciertas”.
La mayoría de los refugiados, es decir, 84 %, son de países de ingresos bajos y medios y uno de cada tres –según el informe- son acogidos por países menos desarrollados, por ello, se hace evidente la falta del consenso internacional ante esta problemática y la necesidad latente de ayudas para estas personas.
Y en todo este panorama se refleja una realidad aún más preocupante: “Los niños y niñas, que representan la mitad de los refugiados del mundo, siguen soportando una carga desproporcionada de sufrimiento, principalmente por su mayor vulnerabilidad”.
Según Acnur, se recibieron 75.000 solicitudes de asilo de niños y niñas que viajaban solos o separados de sus progenitores, y se cree que esa cifra realmente podría ser muy superior.
El evento en conmemoración
Para hablar sobre estas cifras, en el Museo Nacional de Colombia, en Bogotá, se hará un conservatorio sobre los retos de la integración de la población desplazada, se proyectará la película 'Noche Herida' y se presentará públicamente el curso en línea de Acnur sobre Derecho Internacional para los Refugiados llamado 'Los Refugiados y la Protección Internacional'.
La Acnur adelantará su campaña en honor a estas personas con el hashtag #ConLosRefugiados.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.