Formulario de búsqueda

-
Jueves, 20 Abril 2017 - 11:39am

"¿Es Miami?": la odisea de una familia de Irak en Colombia

"¿Esto es Estados Unidos?" preguntó un hombre sin saber que se encontraba en Cali.

AFP
Un iraquí les cobró 30.000 dólares por trasladarlos a Miami pero los llevó a Colombia.
/ Foto: AFP
Publicidad

Cuando los Hadi se bajaron del barco pensaron que cumplían el sueño de dejar su natal Irak, devastado por la guerra, para iniciar una vida nueva en Estados Unidos, pero tras un tortuoso viaje desde Turquía, comprobaron que estaban en Colombia.
       
Tras navegar dos meses y 10 días creyendo que iban a Norteamérica, esta familia oriunda de Eazizia, en las afueras de Bagdad, cambió el buque por un bus, guiada por el mismo coyote iraquí que les había cobrado 30.000 dólares por trasladarlos.
       
"¿Esto es Estados Unidos? ¿Es Miami?", preguntaron al día siguiente en la recepción del humilde hostal donde los habían dejado. "No", les contestaron. "Esto es Colombia, es Cali".
       
Para entonces, "estábamos buscando al hombre, y el hombre desapareció", cuenta a AFP Malak Hadi, de 22 años, en un inglés precario, un año y medio después de haber desembarcado con su padre, su madre, su hermana y su hermano en Buenaventura, en el Pacífico colombiano.
       
En ese violento puerto, desde donde sale buena parte de la cocaína de Colombia, primer productor mundial de esta droga, vieron gente ebria, durmiendo en la calle, de aspecto sucio. 
       
"En mi país cuando se oye hablar de Colombia es sólo drogas. Sólo drogas, sólo mafia, nada más", cuenta Malak, al recordar que, aunque ella no lo conocía, su padre sí sabía sobre el capo del narcotráfico Pablo Escobar. "Miren, estamos en un país tan peligroso", recuerda que les dijo.
       
Al cabo de cuatro días en Cali, la ciudad más violenta de Colombia, sin hablar español y con muy rudimentarios conocimientos de inglés, contactaron a autoridades migratorias que les facilitaron un traductor. 
       
Optaron por ir a Medellín, desde donde pretendían iniciar el largo viaje al norte que suelen emprender los miles de migrantes que en los últimos meses han llegado a territorio colombiano persiguiendo el "American Dream".
       
Pero algo fortuito les cambió el rumbo. En una parada del bus frente a un restaurante al que bajaron a estirar las piernas, porque no tenían dinero para comer, el padre encontró una persona que hablaba árabe y que les pasó el contacto de la Casa Cultural Islámica Ahlul Bayt, en Bogotá, que finalmente los acogió. 
       
"Solo llegan y te matan" 
       
"Entramos a la mezquita, fue como un milagro para nosotros", dice Malak, convencida de que si no fuera así estarían en la calle.

Sentada en una alfombra de oración, Malak señala que huían de la guerra cuando llegaron paradójicamente a Colombia, sumida en un conflicto armado interno de más de medio siglo.

"La vida es imposible cada día en mi país (...) niños, jóvenes, demasiada, demasiada gente muere sin razón", afirma sobre la lucha contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI), también conocido por su acrónimo Dáesh, que libran las tropas iraquíes apoyadas por una coalición internacional liderada por Estados Unidos.

"A nadie le importa dónde vives, solo llegan y te matan, toman a las niñas bonitas y matan a las otras", agrega esta mujer de ojos verdes que cubre su cabello con una hijab, el velo de las musulmanas.

Antes de Turquía, los Hadi fueron a Malasia, desde donde querían llegar a Australia. Como no pudieron, confiaron en alcanzar Norteamérica. Pero quienes prometieron llevarlos los despojaron de sus pertenencias. "Ellos tomaron los teléfonos, tomaron los pasaportes, tomaron el dinero que teníamos... tomaron todo".
  
EEUU "es lo mismo" 
       
"Todo fue muy duro, pero también aprendí muchas cosas que me hicieron crecer", señala, con lágrimas en los ojos.
       
Su familia duerme toda junta en la misma habitación. Tienen un baño y un armario, pero conservan la poca ropa que les queda en bolsas con la esperanza de partir pronto.
       
Aunque el gobierno colombiano les otorgó hace ocho meses la condición de refugiados, sin saber español es difícil conseguir un trabajo estable. Solamente Malak y Rayim, las dos hermanas, ganan para sostener a la familia: una cuida a una niña palestina y la otra depila cejas en un salón de belleza.
      
Sus padres, Hussein y Alaa Hasan, desean abrir un restaurante. Un instituto les donó mesas, sillas y hasta un asador, pero no han encontrado un fiador para rentar un local.
      
"No quiero ir a Estados Unidos porque estoy segura de que es lo mismo", asegura Malak, la única de los Hadi dispuesta a compartir su historia. 

"Y me gusta este país. Quiero decir, me encanta, créeme, amo a los colombianos (...), tienen un corazón dulce (...), pero es difícil para nosotros vivir aquí".

AFP

@AFPespanol

Agence France-Presse es la agencia de noticias más antigua en el mundo.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.