Trasladar a Mocoa es una epopeya para la que Colombia ni está preparada ni puede asumirla en corto plazo.
Reconstruir el país
El estudio de la Universidad Nacional, nuestro principal centro de estudios, es claro y contundente: 80 por ciento de Mocoa, ciudad de 39 mil habitantes en el casco urbano, debe ser reubicada a más de 3 kilómetros de su trágico sitio actual.
No hay otra opción que la mantenga a salvo de situaciones como la que está enfrentando, pues casi toda la ciudad se alza sobre zonas muy vulnerables, donde ríos y quebradas de fuerte caudal ponen en grave riesgo a todos sus habitantes.
Trasladar a Mocoa —20 veces Gramalote, por lo menos— a lugar seguro es, desde el ángulo que se mire, una epopeya para la que Colombia ni está preparada ni puede asumirla en el corto plazo. No se ha podido con Gramalote en seis años…
Pero, el problema no es reubicar a la capital del Putumayo. Otro estudio de la Universidad Nacional alerta sobre riesgos inminentes en otros ¡385 municipios!, por razón de inundaciones y avalanchas similares a las que borraron de un golpe a parte de Mocoa.
Ese sí es problema, sin duda.
Pero, realmente, lo es más lo que hay detrás de esa realidad: la negligencia de gobiernos que llegan y pasan sin siquiera darse cuenta del país que les asignó la responsabilidad de administrarlo y de solucionarle sus problemas más graves.
Esta es una dolorosa —y ojalá aprovechable—, oportunidad, para pensar en la necesidad inaplazable de reconstruir el país en lo físico de sus ciudades, pero, en especial, en lo político, en lo social, e indiscutiblemente en lo moral y lo ético.
Todos los males de hoy se resumen en una sola palabra: corrupción. Porque robarse los recursos del Estado es solo una forma de corrupción, pero hay otras, que pasan por no cumplir con rigor las obligaciones de funcionario público, que también demuestran situaciones y actitudes corruptas. La negligencia, la desidia, el error reiterado, la falta de control de lo público, la inobservancia de las normas legales, la ignorancia, el desinterés por los gobernados, son formas de corrupción.
Y, en el caso de Mocoa, como en el resto del país, se dieron todas. Por eso, después de 314 muertos y decenas de heridos y desaparecidos, la Fiscalía llamó a declarar al alcalde, José Antonio Castro; a la gobernadora, Sorrel Aroca, y a sus antecesores, Jimmy Díaz y Élver Cerón, respectivamente.
Y deberán llamar a más funcionarios y exfuncionarios a que expliquen qué hicieron y qué no, por Mocoa.
El 5 de agosto de 2015, en sesión a la que el jefe de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres, Iván Márquez, fue invitado principal, pero no asistió, el representante a la Cámara por Putumayo Orlando Guerra, advirtió: “Mocoa tiene un problema gravísimo, puede haber una catástrofe un día de estos, una noche de estas…”
Y escribió cartas, Márquez incluido, pidiendo una inspección urgente para elaborar planes de emergencia. Pero no hubo respuesta. Por eso, la Fiscalía cree que hay una cadena de eventos que demostraría la omisión de autoridades que sabían del peligro que acechaba a la población.
Pero, cuando se compruebe, ¿qué harán Fiscalía y Justicia.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.