En Norte de Santander, la solicitud de seguros agrícolas del sector pecuario no supera el 2%.
La mayoría de cosechas no tiene seguro de calamidad

El sector agrícola colombiano no tiene una cultura del uso de seguros de protección de los cultivos en caso de alguna calamidad ambiental, o la pérdida de la siembra por condiciones climáticas.
Según cifras de la Bolsa Mercantil, en Colombia la solicitud de seguros agrícolas no llega al 10% de la producción de 7,5 millones de hectáreas de cultivos sembrados.
La cifra en el departamento tampoco es muy alentadora, según el Comité de Ganaderos de Norte de Santander (Coganor), la solicitud de seguros agrícolas del sector pecuario no supera el 2%.
Los costos de las primas, la falta de alianzas que aminoren los costos y la poca importancia que le dan los agricultores al tema, son los factores que inciden en el bajo aseguramiento.
En ese sentido, los productores están desamparados al ocurrir una tragedia por condiciones como la que pasó en Mocoa, Putumayo.
El presidente de Coganor, Andrés Hoyos, informó que en el sector pecuario, la situación no es mejor, a excepción de los seguros de vida, seguros de cosechas la cobertura de seguros agropecuarios es absolutamente marginal.
“El estado ha elaborado estrategias para impulsar el uso del seguro agrícola, incluso ayuda a financiar las primas con un subsidio, pero a pesar de estos esfuerzos, la solicitud es baja, y la razón de es que hay un escepticismo en saber a partir de qué momento la aseguradora cumple”, indicó Hoyos.
Alberto Bohórquez, gerente del Banco Agrario, zona de santanderes, indicó que la entidad no ofrece seguros agropecuarios, pero si tienen un abanico de tres líneas de reprogramación de créditos, extensión de plazos de pago en caso de que se presente alguna afectación de los cultivos.
Bohórquez también aseguró en el país no hay cultura sobre la importancia que tienen los seguros agrícolas.
Por otro lado, el presidente de la Bolsa Mercantil, Rafael Mejía, indicó que el pago de una prima de seguro agropecuario, se ve como un gasto y no como una inversión; en caso de alguna calamidad, el productor recurre a la banca a reprogramar su deuda, afectando su flujo de caja y la continuidad de sus operaciones.
“Estamos acostumbrados a que el gobierno pague todo, en algún momento se condicionó el uso de seguros para los créditos de Finagro, pero el crédito agrícola se tranco y hubo que retirar esa restricción”, acotó Mejía.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.