Once granadas fueron decomisadas en un reciente operativo en el barrio El Volador.
¿Desminado en las calles y barrios de Medellín?

Hablar de desminado humanitario en Medellín es prácticamente un tabú, y cuando los miembros del Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario #60 (Bides) visitan las comunidades para iniciar el estudio no técnico, dejan más dudas que certezas.
No es normal que una persona de la ciudad se encuentre de la nada con un artefacto explosivo. Pero eso ha ocurrido en Medellín y es una sospecha que los gobiernos local y nacional quieren desvirtuar, y para hacerlo, deben comprobar que los explosivos ya no son una amenaza.
Cabe recordar, a un niño de seis años que sufrió heridas de esquirlas en sus extremidades inferiores al estallarle un artefacto explosivo que encontró en la calle y pateó, creyendo que se trataba de una pelota. El hecho ocurrió en el barrio Zamora. El niño fue llevado a un centro asistencial con lesiones de esquirlas y quemaduras. El petardo estaba compuesto por pólvora negra y metralla.
Cuando la ciudad se desangraba en una guerra entre bandas y la lucha por las principales laderas entre las guerrillas, los paramilitares y la Fuerza Pública, se presentaron varios casos de este tipo.
Álvaro Jiménez, director de la Campaña Colombiana Contra Minas, asegura que “para nadie que haya vivido en Medellín en los últimos 20 años es ajeno entender que ocurrieron ese tipo de situaciones en la ciudad. Los hubo en Altavista, en Moravia, en la Comuna 13, en Villatina, en Popular 1, en Santa Cruz, en momentos en que distintos actores armados se disputaron el control de la ciudad por la vía de las armas”.
Solo en septiembre de 2005, por ejemplo, la Policía Metropolitana incautaba cuatro granadas semanales en promedio en las calles de la ciudad, que llegaban a manos de los patrulleros, bien fuera porque un cooperante precavido diera la información, o porque los delincuentes las abandonaran por temor a una requisa cuando sentían a las autoridades cerca.
En varias oportunidades, los policías no alcanzaron a encontrar el explosivo antes de que un civil tropezara con él.
Según cifras de la Dirección de Acción Integral Contra Minas (Daicma), en Medellín entre 1991 y 2013 se presentaron 72 eventos con municiones sin explotar (Muse), por ejemplo granadas de fragmentación o de fusil que no alcanzaron a activarse, o artefactos explosivos improvisados (AEI) como petardos o tatucos, que dejaron 36 víctimas.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.