La acción legal fue presentada por el ciudadano Juan Esteban Sanín.
Corte inicia estudio de demanda contra 11 artículos de la Reforma Tributaria
La Sala Plena de la Corte Constitucional aceptó estudiar una demanda en contra de la Reforma Tributaria del año 2016, que alega que varias de sus disposiciones son contrarias a los principios de equidad tributaria y por eso pide que sean ‘tumbados’.
La Corte aceptó estudiar la demanda que presentó el ciudadano Juan Esteban Sanín Gómez, en contra de 11 artículos, entre los cuales resalta la creación del delito de omisión de activos o inclusión de pasivos inexistentes.
Dicho artículo dice que “el contribuyente que de manera dolosa omita activos o presente información inexacta en relación con estos o declare pasivos inexistentes en un valor igual o superior a 7250 salarios mínimos legales mensuales vigentes, y con lo anterior, afecte su impuesto sobre la renta y complementarios o el saldo a favor de cualquiera de dichos impuestos, será sancionado con pena privativa de libertad de 48 a 108 meses y multa del 20 % del valor de activo omitido, del valor del activo declarado inexactamente o del valor del pasivo inexistente”.
Para el demandante, el problema es que la reforma no deroga el impuesto de normalización tributaria por lo que, a su juicio, la propia declaración que haga el contribuyente será tomada como una confesión, lo que vulneraría el derecho que tiene una persona a no autoincriminarse.
“Quien deba declarar el impuesto a la normalización tributaria, estará confesando en contra de su voluntad y en contra de su derecho fundamental de no hacerlo, la existencia de un delito de la cual él mismo es autor”, dice la demanda.
En diciembre pasado, el Fiscal General, Néstor Humberto Martínez, había criticado la creación de este delito por parte del Congreso, porque tal y como quedó, no significaría avance alguno en contra de la evasión del impuesto de renta.
"El tipo penal que ha sido aprobado no comporta ningún delito. Se trata de lo que llamaríamos un tipo penal imposible, porque establece como delito la omisión de activos en las declaraciones de renta y resulta que las declaraciones de renta no traen una relación de activos, solo un monto de activos. Desde esa perspectiva, al no existir la obligación tributaria de relacionar sus activos, no puede tipificarse como delito la omisión de los activos", explicó el fiscal en diciembre pasado.
Ahora depende de la Corte definir si la creación de este delito se mantiene o no, al igual que el de otros diez artículos. Por ejemplo, se demandó la disposición que señala que la distribución de utilidades en acciones o cuotas de interés social, o su traslado a la cuenta de capital, es un ingreso no constitutivo de renta.
Sanín Gómez también demandó el artículo 46 que señala que, para la determinación del costo en los cultivos de café, se presume de derecho que el 40 % del valor del ingreso gravado en cabeza del productor, en cada ejercicio gravable, corresponde a los costos y deducciones inherentes a la mano de obra.
También se demandaron artículos sobre las deducciones que serán aceptadas fiscalmente siempre y cuando se encuentren debidamente soportadas; las limitaciones a pagos de regalías por concepto de intangibles; la definición de las entidades controladas del exterior sin residencia fiscal en Colombia; los actos y circunstancias que constituyen abuso del régimen tributario especial; y el régimen de tributación de las nuevas sociedades que inicien actividades en las Zonas Más afectadas por el Conflicto, Zomac.
Dicho artículo dice que las nuevas sociedades, que sean micro y pequeñas empresas que estén en estas zonas y que cumplan con los montos mínimos de inversión y de generación de empleo que defina el Gobierno Nacional, cumplirán su impuesto a la renta teniendo en cuenta una tarifa del 0 % entre 2017 y 2021, del 25 % entre 2002 a 2024 y del 50 % para los años 2025 a 2027.
Ahora, si son nuevas sociedades, medianas y grandes empresas, tendrán una tarifa por los años 2017 a 2021 del 50 % y del 75 % por los años 2022 a 2027.
Para el demandante Sanín Gómez, esta disposición vulnera la libertad de empresa y los derechos a la libre competencia y puede ser discriminatoria entre empresas que hayan sido constituidas bajo el régimen Zomac y otras que no lo hayan sido.
El caso está por el momento en manos de la magistrada María Victoria Calle, quien cumple su periodo en abril.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.