Tres son los investigadores del plantel educativo que dan a conocer su labor.
Libro de mamíferos regionales fue elaborado por docentes de la Unipamplona

El grupo de Ecología y Biogeografía de la Universidad de Pamplona, liderado por los docentes Diego Carrero Sarmiento, Aldemar Acevedo Rincón y Carlos Cáceres Martínez, escribieron un libro sobre los mamíferos de Norte de Santander, destacándose el oso de anteojos que habita en el parque Tamá.
El logro los llevará a socializar la investigación en el curso Manejo, rehabilitación y conservación de osos andinos, organizado por el Parque Zoológico Nacional Smithsonian (Estados Unidos) y la organización no gubernamental Inkaterra, que se hará del 20 al 24 de marzo de este año en el santuario de Machu Picchu (Perú).
Los profesores universitarios les han aportado a Norte de Santander nuevas especies en anfibios, reptiles e insectos.
Estos descubrimientos van acompañados de procesos sociales que contribuyen a la conservación del medio ambiente de la región nororiental de Colombia, consolidado a su vez investigaciones profundas desde la mastozoología, área que estudia los mamíferos.
El grupo igualmente ha desarrollado publicaciones de artículos científicos con el Instituto Alexander Von Humbolt y trabajos interdisciplinares en la facultad de Ciencias Básicas, Artes y Humanidades.
“Los esfuerzo en la producción científica, es lo que nos ha permitido esos reconocimientos; pero sobre todo ha dejado en alto el nombre de nuestra Unipamplona. Aquí hacemos investigación con altos estándares, calidad y pasión”, aseguró Cáceres Martínez.
Él, agregó que desde la academia, investigación e interacción social se fomentan espacios para la formación de líderes que ayuden a la construcción de un nuevo país en paz.
El maestro del programa de biología y director del grupo de Ecología y Biogeografía de la Universidad de Pamplona, Aldemar Restrepo, recordó que a principio del año pasado publicó en la revista internacional Zootaxa los resultados de la investigación sobre los linajes evolutivos del sapo común o de la caña que fue descrita por el naturalista Carl Linnaeus en 1758.
Se destaca en el trabajo científico que la hipótesis apoya la existencia de dos linajes evolutivamente independientes en este tipo de anfibios, demostrando que ambos divergen significativamente en la forma del cráneo. También indicó que es un sapo neotropical que se ha esparcido globalmente.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.