El grupo de alimentos fue el que más aumentó; una variación de 1,62%, según el Dane.
Inflación de enero en Colombia fue de 1,02%

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 1,02% en enero, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el cual destacó que en diciembre de 2016 la inflación se fue de 0,42%, cifra inferior en 0,2 puntos a la presentada en diciembre de 2015, 0,62%.
De acuerdo con el Dane, el grupo de alimentos fue el que registró la variación más alta 1,62% (en enero de 2016 fue 2,82%).
“Esto se explica principalmente por la variación positiva en los precios de almuerzo y cebolla. A su vez, el plátano y el pollo fueron los alimentos que más contribuyeron a la reducción de precios de este grupo”, argumentó la entidad.
De acuerdo Julio Cesar Alonso, director del Centro de Investigaciones en Economía y Finanzas de la Universidad Icesi de Cali, “este resultado del IPC para enero, muestra que sigue la tendencia a la baja en los precios y eso es una buena noticia, la inflación se está acercando al rango meta. En diciembre la oferta de alimentos fue adecuada, lo que hace que los precios se hayan comportado relativamente cerca de lo que se espera”.
Además, Alonso indicó que aún no se alcanza a sentir el impacto de la Reforma tributaria, el cual según el analista, se verá reflejado en el mes de febrero.
El informe del Dane indica que pese a que variación del IPC en enero de 2017 está influenciada por el comportamiento del grupo alimentos, en los últimos 12 meses la presión al alza de este grupo se ha reducido.
“La inflación salió un poco más alta de lo que se esperaba, la sorpresa fue lo de alimentos, aunque su variación fue menor a la de hace un año. Para febrero podría ya estar un poco más alta, ahí debería pesar la educación y el IVA por la Reforma Tributaria, además es un mes donde las altas se ven mucho más por la matrículas”, manifestó Munir Jalil, economista jefe del Citibank.
Fueron cinco grupos los que se ubicaron por encima del promedio nacional (1,02%): alimentos (1,62%); comunicaciones (1,58%); salud (1,30%); diversión (1,08%) y otros gastos (1,06%).
Por su parte, transporte (0,94%); vivienda (0,71%); vestuario (0,17%) y educación (0,03%), estuvieron por debajo.
De otro lado, cabe mencionar que de febrero de 2016 a enero de 2017 la variación acumulada del IPC fue de 5,47%. En el mismo período del año anterior fue de 7,45%.
"El grupo con la menor variación en los últimos 12 meses fue vestuario con 3,61%. Entre febrero de 2015 y enero de 2016 la variación fue de 3,45%. Por su parte, el grupo con la mayor variación en los últimos 12 meses fue Salud con 7,93%. Entre febrero de 2015 y enero 2016 la variación fue de 6,08 %", señaló el Dane.
Durante el primer mes del año, la ciudad que registró el IPC más alto fue Manizales, 1,83%. En Neiva fue de 1,48 %; en Cartagena, de 1,35%; en Montería, de 1,26%, y en Cali de 1,25%.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.