El actor mexicano habla sobre el presidente de los Estados Unidos.
Trump es un ‘canalla sin poesía’, dice Gael García Bernal

Gael García Bernal habla con pasión de política, desde la elección del “canalla” Donald Trump hasta la “discusión necesaria” en América Latina sobre la revolución cubana, a propósito de la muerte de Fidel Castro.
El actor mexicano, de 38 años, presentó “Neruda”, la película chilena de Pablo Larraín que busca la nominación al Óscar a película extranjera y en la que encarna al policía que persigue al poeta comunista en 1948 durante el gobierno de Gabriel González Videla.
Era una historia que “no tenía tan clara, sobre todo porque nunca la había enfocado a través de los ojos de Neruda, a través de lo que le ocurrió a él. Me permitió entender más el contexto en el que se vivía en aquel entonces”, después de la II Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría, explicó en una entrevista con AFP Bernal, que también protagonizó “No” de Larraín sobre el referendo que sacó del poder a Augusto Pinochet.
Su personaje, Oscar Peluchonneau, destaca las contradicciones entre el discurso comunista del poeta y su forma de vida. ¿Coincide usted con el inspector?
La gran controversia con la que se enfrentó el comunismo se manifiesta en una de las escenas de la película cuando una compañera le dice a Pablo Neruda: a ver, cuando el comunismo triunfe, ¿cómo vamos a ser todos? ¿Cómo usted o como yo? Y esa es la cuestión que quizás no se pudo articular (...) porque siempre se generó una cúpula de élites y privilegiados. Sin embargo, ciertas cosas básicas del comunismo se mantuvieron del socialismo, como la educación pública gratuita, salud pública gratuita, ciertas cosas que hoy en día resulta un poco ridículo que Estados Unidos esté discutiendo si está bien o mal tener. Eso me parece terrible.
¿Es Trump el “fantasma en uniforme” de los indocumentados como el Neruda de la película calificó a Peluchonneau?
No, porque el antagonista que crea Neruda es un enemigo noble y creo que el innombrable presenta todo menos nobleza, poesía. Es una visión de vida cortoplacista, que implora, que no tiene ninguna noción del bien común y tiene cero poesía. Por lo menos Peluchonneau era mejor poeta.
¿El miedo está justificado?
Claro que lo está, pues esa fue la base de su campaña, no es una interpretación. No hay que minimizarlo, no es que luego se matiza, es un canalla total.
Usted justamente también protagoniza “Desierto” sobre el cruce en la frontera que Trump quiere parar con un “pinche muro” como usted lo tachó...
Lo decía un poco como una afrenta a la estupidez, y prácticamente porque 80% de la gente que está en Estados Unidos sin documentos llegó en avión, que estupidez crear una pared para parar ese 20% de personas, que además van y vienen.
Trump llega con un discurso populista de derecha en un momento en que gobiernos populistas de izquierda se acaban en América Latina. Con la muerte de Fidel, ¿cómo queda la izquierda latinoamericana?
Lo que hace falta es no hablar en términos de guerra fría. Hay que, por ejemplo, usar a Cuba, ahora que murió Fidel, para una discusión muy amplia, muy sincera en torno a los logros y fracasos de la revolución cubana, hablar con claridad y con un acercamiento puntual e histórico acerca de lo que sucedió. Y ver nuestro lado, ¿desde qué ángulo estamos criticando lo que sucedió? ¿Desde el ángulo de nuestros países en América Latina donde aún existe una miseria brutal, donde la desigualdad es espantosa? Hay que hablarlo, incorporarlo, es una discusión buena, es una discusión necesaria, que también debe ser alegre.
Y el cine es una de tantas plataformas para tener esta discusión. ¿Cómo ve el cine latinoamericano?
Se hace un cine muy interesante, pujante, muy libre, y eso ya es mucho. Siento que van a haber más películas interesantes. El problema es que aún no logramos compartir nuestras historias, que es algo que deberíamos hacer más, que las películas se estrenen en distintos países, eso se empezó a hacer y quedó fuera, tenemos que reincorporarlo.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.