El TLC ha impactado positivamente el tejido empresarial colombiano.
Así fue el balance comercial de Colombia con el saliente presidente Obama

Un balance entregado por el Ministerio de Comercio, indica que durante la administración del saliente presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, ese país siguió siendo el principal socio comercial de Colombia.
En lo comercial, el mayor impulso estuvo en las exportaciones no minero energéticas que crecieron 29,4% en el período 2009 y 2015, al pasar de U$2.937,2 millones a US$3.801,8 millones, por ejemplo entre enero y noviembre del año pasado los exportadores colombianos facturaron ventas a ese mercado por US$3.456,6 millones.
El balance señala además que entre 2009 y 2015, algunos productos no mineros se destacaron por ser dinámicos en sus ventas hacia ese destino. Sin embargo, antes de entrar en vigor el TLC sobresalieron los que tradicionalmente se han vendido al principal socio comercial del país. Es el caso del café, que pasó de US$651,4 millones a US$1.035,8 millones en 2015. También las flores frescas (de US$833,1 millones se pasó a US$992,3 millones en el periodo analizado), las confecciones (de US$204,4 millones se situaron en US$273,5 millones al cierre de 2015).
De acuerdo a la ministra María Claudia Lacouture, “un hecho para destacar de la relación que se ha dado en el marco del TLC lo constituye la estabilidad en las reglas de juego en el ámbito arancelario. Al amparo de las preferencias que se otorgaban antes del TLC, el denominado ATPDEA representaba un beneficio temporal y unilateral y solo cobijaba a 5.670 partidas arancelarias. Con el TLC se favorecieron con 0% arancel cerca de 10.634 ítems”.
En la canasta exportadora entre 2012 y hasta 2015, sobresalen algunos como bienes de la construcción, filetes de pescado, ropa de cama, vidrio colado o laminado, medicamentos, polímeros, frutas y algunos que siempre se han destacado por ser de alta demanda por parte de los consumidores estadounidenses, como el banano y las flores.
En lo referente a los productos de la construcción se observa una evolución permanente en las cifras desde 2012 hasta el cierre de 2015. Mientras que en ese año las ventas hacia el mercado referido de este rubro alcanzaron US$26,7 millones, en 2013 pasaron a US$36,1 millones, en 2014 a US$64,1 millones y cerraron 2015 con US$87,5 millones.
Las bondades del TLC se observan también en el ítem de ropa de cama, el cual también ha venido en ascenso desde 2012, año en que se facturaron por parte de los exportadores colombianos US$23,3 millones, mientras que en 2013 la suma ascendió a US$36,6 millones, en 2014 a US$37,7 millones y en 2015 US$40,9 millones.
El TLC ha impactado positivamente el tejido empresarial colombiano. De un total de 7.501 empresas nacionales que enviaron sus productos al destino en referencia, 2.230 lo hicieron por primera vez. En 2015 estas últimas firmas movilizaron mercancías por valor de 1.497 millones de dólares.
También se registró que desde la entrada en vigor y hasta el cierre de 2015, el TLC tuvo una incidencia favorable en las ventas de varios bienes. Sobresalen el limón Tahití que aumentó sus exportaciones en 2.924%, la melaza en 334%, la grasa de cacao en 138%, productos de chocolatería en 120%, chocolates en 82%, el pescado enlatado en 65%, hierbas aromáticas en 59%, pastelería y galletas en 51%, las uchuvas que han tenido un crecimiento anual promedio de 49%, la tilapia en 24% y la trucha en 20%, entre otros.
Los departamentos que más exportan a ese mercado han sido Antioquia, Bogotá, Cundinamarca, Atlántico y Valle del Cauca. En 2015, el 70% de las exportaciones de bienes agroindustriales, agropecuarias e industriales (no minero energéticas), a ese país, se hicieron desde esas regiones.
Desde la entrada en vigencia del acuerdo y hasta 2015, las referidas regiones han incrementado sus ventas a Estados Unidos. El Atlántico alcanzó una tasa de 56,8%, Valle del Cauca de 40%, Bogotá de 5,5% y Antioquia de 3,8%.
Del 2012 a 2015 la región del eje cafetero ha sido la que más ha exportado a Estados Unidos por un valor de US$11.238,5 millones, seguido de Centro Oriente US$8.326,1 millones, Caribe US$5.393,8 millones, Bogotá y Cundinamarca US$5.132,8 millones y la región sur macizo US$1.808 millones, principalmente.
Del monto que exportó la región del Eje Cafetero al mercado en análisis y que se ha realizado con los beneficios arancelarios del TLC, además de los bienes tradicionales como flores, café y oro, comienzan a crecer otros rubros como vestidos sastres de los cuales se exportaron US$9,6 millones en 2012 y al cierre de 2015 la cifra fue de US$13,9 millones. También han evolucionado las ventas de sostenes y fajas, cuyas exportaciones pasaron de US$3,1 millones en 2012 a US$14,7 millones en 2015. Además, los chocolates y demás preparaciones van en ascenso con los beneficios del TLC: de US$3,7 millones que exportaba la región en el año en que entró en vigencia el acuerdo, se pasó a US$7,4 millones.
También por regiones se observa que la de Bogotá y Cundinamarca con el TLC vienen diversificando su canasta exportadora hacia los Estados Unidos con productos como filetes de pescado, de los cuales vendían U$4,0 millones y en 2015 elevaron el monto a US$12,8 millones. También hay una tendencia creciente en sostenes y fajas, rubro del que pasaron de US$4,4 millones a US$14 millones en el tiempo analizado.
Así mismo, la región del Caribe ha hecho un aporte al crecimiento de las exportaciones no minero energéticas con bienes de la construcción (de US$26,4 millones que exportaba en 2012, el monto subió a US$87,1 millones al cierre de 2015). También en su canasta con destino al mercado estadounidense se encuentra el vidrio colado o laminado, producto del que vendió US$23,2 millones y en 2015 la cifra fue de US$40,7 millones.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.