La mayor inversión que requiere el país debe estar sustentada en un mayor ahorro doméstico.
La economía de Colombia empezará a repuntar en 2017

El final de año es la época perfecta para hacer el balance económico, tanto para el país como para las familias colombianas.
Según Asobancaria, Colombia vivirá en 2016 el periodo con el más bajo crecimiento en los últimos años aunque se proyecta un repunte en 2017, indicó la entidad en un comunicado.
“En 2016 la economía tuvo que pasar por varias transiciones debido a factores como el Fenómeno del Niño y su dureza, alta inflación, deterioro de la calidad de la cartera, altas tasas de interés, bajos precios de commodities en general, alto precio del dólar, la inestabilidad de mercados internacionales como el de China, entre otros” afirmó Fabio Chavarro, Gerente Corporativo del Grupo Juriscoop.
Para 2017 se proyecta un mejor comportamiento de la economía colombiana, debido a que se vislumbra un panorama internacional más benigno, y en ámbito interno un mayor dinamismo en infraestructura y del sector de la construcción, una mayor estabilidad en el nivel de precios y unas tasas de interés más bajas.
“Pero hay que ser prudentes y conservadores, ya que 2017 será un año de transición después de años de dificultades en la economía. Se recomienda esperar la evolución de esta para emprender proyectos y prepararse para el 2018 que puede ser el año de despegue fuerte de un nuevo ciclo económico” apuntó Chavarro.
Con todo lo anterior, hay que ser conscientes de que uno de los retos más importantes a los que se enfrentarán tanto las familias como el sector financiero, en el año entrante, será la formalización del ahorro.
La mayor inversión que requiere el país debe estar sustentada en un mayor ahorro doméstico, aunque las perspectivas en materia de ahorro no son muy alentadoras, pues el ahorro público no será compensado por el privado, según un estudio de Asobancaria.
La encuesta refleja que los hábitos de ahorro de los colombianos se encuentran distribuidos así: el 63% de las personas ahorra en efectivo, un medio que impide la canalización de los recursos del ahorro hacia la inversión y aumenta el riesgo de hurto o pérdida para los ahorradores. Solo el 22% ahorran a través de instituciones formales vigiladas por el Estado.
El resto de colombianos usan otros instrumentos de ahorro o mecanismos no formales.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.