Agrupación política que tendrá vocería en el Congreso y que abonará el camino para la transformación del grupo guerrillero.
‘Voces de paz’, ¿una muestra de lo que será el partido de las Farc?
El acto legislativo que le dará paso al partido político de las Farc ya está listo para ser tramitado mediante el procedimiento abreviado conocido como ‘fast track’, los nombres de las personas que acompañarán la implementación en el Congreso también y todo va marchando, aunque no tan rápido como se esperaba, para que se dé la dejación de armas.
Sin embargo, paralelamente, la preocupación aumenta por el creciente número de asesinatos de líderes sociales.
‘Voces de Paz y de Reconciliación’, la agrupación política que se inscribió esta semana ante el Consejo Nacional Electoral, es el centro de atención, no solo porque se trata de un grupo inédito creado en medio del acuerdo, sino porque surge el interrogante sobre si, de alguna manera, determinará cómo será el verdadero partido político del grupo insurgente, que solo se podrá conformar hasta tanto se haga efectiva la dejación de armas.
Lo primero que hicieron los seis representantes de dicha agrupación, quienes se repartirán la vocería en la Cámara de Representantes y el Senado durante la implementación, fue aclarar que ellos no son miembros de las Farc.
“Nosotros no somos parte de la agrupación política de las Farc, ni está naciendo la agrupación política de las Farc. Si ustedes leen el acuerdo de paz lo que hay entre el Día D+1 y el Día D+180 es la posibilidad de que un grupo de ciudadanos en ejercicio se constituya para ejercer una vocería con voz pero sin voto en el Congreso de la República”, explicó Jairo Andrés Rivera, el más joven del grupo.
Como él, otro de los representantes de la agrupación, Jairo Estrada, reiteró que lo que harán será una vocería para que se cumpla con lo pactado en La Habana, pero también mencionó que es posible que cuando ya esté el partido constituido, esté abierto a todos quienes se sientan identificados con el mismo.
“Cuando las Farc se conviertan en un partido político legal, lo serán y, en consecuencia, supongo yo, ese no será un partido de exintegrantes de esa organización, sino muy seguramente estará abierto, como todos los partidos en Colombia, a que quien se identifique con sus estatutos pertenezca a él”, dijo.
No obstante, para el profesor de la Universidad Externado de Colombia, Frédéric Massé, la posibilidad de que los representantes de ‘Voces de Paz’ se conviertan en miembros del partido político que conformen las Farc, no está claro.
“Cuando un grupo insurgente se convierte en partido político es bastante complicado que se unan, porque ellos tienen primero el apoyo de algunas organizaciones de masas, algunas organizaciones sociales, algunos sindicatos, pero esos movimientos una vez se firma el acuerdo de paz no necesariamente van a integrarse en el futuro partido político de las Farc”, considera el profesor.
Lo que ha pasado en otros países, recuerda, es que esos movimientos se vuelven a organizar y siguen apoyando el partido que surge de estos grupos, pero sin que implique la unión oficial a estos.
Lo anterior, por varias razones: “La primera es que un partido político no tiene la misma finalidad de una organización de masas o de un sindicato; la segunda razón es que no necesariamente los dirigentes de esos partidos van a tener la misma línea política que las Farc. Como ha pasado en otros países, ellos podrían tener algunas divergencias que hagan que finalmente esos movimientos no vayan a apoyar de una manera automática a ese partido”.
El profesor Massé dice que, por ahora, es difícil saber si este movimiento será una punta de lanza para ver cómo les va y cómo pueden hacer política las Farc.
El eje de la estrategia política
El director del programa de Ciencias Políticas de la Universidad de la Sabana, Iván Garzón, considera que lo que se está haciendo es efectivamente la transición de las Farc al partido político. Y de hecho esa es una de las principales funciones del movimiento, según el acuerdo firmado en el Teatro Colón.
“Crearon un movimiento cuyo nombre es muy sugestivo para el ciudadano promedio, porque se enmarca en todo el contexto del proceso y de la firma de la paz y están empezando a hacer una transición que permita que la gente los mire de otra manera y me parece diciente que hayan escogido a algunos representantes que, en medio de todo, no son muy conocidos por la opinión pública”, dice.
Y es que aunque sí llegan a ser conocidos en algunas regiones o por situaciones coyunturales, sin desconocer que hay algunos dedicados solo a la academia, efectivamente los voceros que estarán en el Congreso no son muy renombrados.
Garzón dijo que con esto se sigue notando la estrategia política que siempre han usado las Farc, en la que los movimientos sociales son esenciales.
“Acordémonos que una de las consignas de la izquierda armada en Colombia ha sido la combinación de las fuerzas de lucha. En ese sentido, siempre ha tenido una conexión fuerte con movimientos sociales. Lo que cambia en este caso es que tienen una mayor visibilidad gracias al acuerdo de paz y lo otro es que claramente hay una transición. Es decir, que el movimiento no tiene un fin en sí mismo como fuerza política, sino que es una iniciativa que está preparando el aterrizaje de las Farc como partido político”, explica.
Redacción Colprensa - La Opinión
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.