El cuidado de la riqueza hídrica, la flora y fauna de la región, seguirán siendo prioritarias.
Formalizan sistema ambiental territorial

Los 21.648 kilómetros de territorio del departamento serán más protegidos tras la formalización del Sina (Sistema Nacional Ambiental) territorial, en el que se apoyarán Corponor, la Gobernación, el ministerio de Ambiente y aliados de cooperación internacional.
Con un acuerdo de voluntades, firmado ayer, las entidades aunarán esfuerzos para ampliar la declaratoria de áreas protegidas, conservar la biodiversidad, recuperar ecosistemas degradados, mejorar la adaptación al cambio climático, entre otros aspectos.
Según Gregorio Angarita, director de Corponor, el trabajo en equipo facilitará el cumplimiento de las metas y programas para proteger la biodiversidad regional.
“El Sina territorial busca promover un modelo de desarrollo sostenible, con la participación de quienes estamos a cargo de la política ambiental”, dijo.
Labores como la formalización minera, la priorización de áreas de páramo y bosques secos tropicales, así como la prevención de riesgos se expandirán en el territorio.
“El objetivo es seguir integrándonos con las alianzas institucionales, a la vez que presentamos a la comunidad las responsabilidades y retos que tenemos”, agregó.
Carlos Andrés Muñoz, asesor nacional del Sina, resaltó la importancia regional en el país por sus parques naturales, áreas protegidas, y la presencia de comunidades uw’a y barí, que serán tenidos en cuenta por sus conocimientos ancestrales de los territorios.
Algunas preocupaciones
Una de las mayores preocupaciones de Corponor es la deforestación, y sobre este tema también trabajará el Sina.
Por este daño al entorno, el departamento ocupa el sexto lugar en deforestación del país, con 5.56 por ciento del territorio talado.
Está precedido por: Antioquia (7.47%), Putumayo (7.9%), Guaviare (12%), Caquetá (14.6%) y Meta (16%).
“Es alarmante”, señaló Angarita. “Pedimos que la gente denuncie la deforestación, porque es una actividad que afecta inmensamente”.
De otro lado, inquieta la crisis del recurso hídrico, especialmente en temporada de sequía.
Aunque se señaló que hoy en día el río Pamplonita tiene una oferta hídrica de 6.815 litros por segundo, con un caudal concesionado de 2.604 litros por segundo; el río Zulia, 45.180 litros, y el Algodonal de 3.038 litros, las cifras son alentadoras solo por un tiempo.
Con la llegada de la temporada seca, en diciembre, Angarita señaló que el Ideam ya informó que el nivel de precipitaciones se proyecta con 41 milímetros, contra los 61 presentados en junio y julio.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.