Este martes comenzó al debate para refrendar el nuevo acuerdo de paz.
Este es el momento de poner fin al conflicto: De La Calle en el Congreso

El jefe negociador del Gobierno, Humberto de La Calle, fue el encargado de abrir el debate en el Senado de la República donde se busca refrendar los acuerdos. De la Calle reiteró que es necesario el ‘Fast Track’ y aseguró que la discusión se ha ido a lo jurídico cuando el tema central es mucho más importante.
El jefe del equipo negociador empezó asegurando que aunque no se puede decir que este es el debate más grande del siglo, sí se puede decir que es el “más grande del medio siglo” porque se discute el futuro del país y señaló que en este debate están todos los sectores pero faltan aquellos soldados que han dejado de combatir: “1200 familias que no tienen que estar llorando sus muertos”.
Expuso cuatro puntos fundamentales, el primero que el trabajo de este acuerdo se hace sobre la base del cumplimiento mutuo: “Hay que tener cuidado con esto, desarmar al enemigo para luego aprovechar la circunstancia del desarme no se puede (...) No se puede imponer la perfidia. De tal manera que la esencia de lo que acordamos tiene que cumplirse por las ramas del poder”, dijo.
El segundo que en el acuerdo se incluye la interpretación del Derecho Internacional Humanitario (DIH), al que tiene que estar abierto Colombia; el tercero, que se aprobó el control constitucional automático de los acuerdos sobre lo que resaltó que tiene mucho valor el hecho de que la guerrilla que luchó contra el Estado reconozca el mandato de la Corte Constitucional.
Y en cuarto lugar, afirmó que sobre la discusión del acuerdo especial todos se han metido a unos “laberintos jurídicos que nadie entiende”, y que solo se eleva a categoría especial como tal, los aspectos que se refieren al DIH.
“Nos hemos introducido en una discusión hasta estrambótica, diría yo, para poner en duda decisiones que tienen un propósito (...). Estamos perdiendo de vista lo importante”, dijo.
De la Calle reiteró que el cese bilateral establecido es frágil y que urge la rápida implementación: “Eso no resiste mucho tiempo, por ejemplo si no hay decisiones rápidas, si no reivindicamos el procedimiento especial y acudimos a la vía ordinaria estaríamos en problemas”.
Aseguró que sin el Fast Track muy probablemente hasta noviembre o diciembre del otro año habría la jurisdicción especial y cuestionó: ¿Resiste una guerrilla tanto tiempo por ajustarnos a la vida ordinaria? El Fast Track no es un capricho (...) busca garantizar que con lo logrado en este acuerdo logremos llegar a la otra rivera”.
Así mismo, dijo: “No hubo conejo. Ahora persisten diferencias, pero lo que se hizo fue un esfuerzo leal y genuino de lo que se nos dijo en el plebiscito y lo que se nos dijo por los voceros de las variantes del No”. Y precisamente sobre los cambios hechos en el acuerdo, el alto comisionado de paz, Sergio Jaramillo hizo su exposición.
Defendió así punto a punto, como por ejemplo, el hecho de que se ponga fin al conflicto y que se hablará con las Farc las reformas en materia del campo, dijo que se trata de un ‘gana a gana’ o como se dice comúnmente "matar dos pájaros de un solo tiro"; que no se plantean temas como el matrimonio, ni nada transcendental para los colombianos con el enfoque de género, pero sí que se da el enfoque diferencial que requieren las mujeres para ser reparadas por los daños que sufrieron en el conflicto; y así mismo defendió, el hecho de que se pongan penas restaurativas.
“Para una víctima es preferible que el victimario pida perdón, hable con sus víctimas y los repare. Esa es una solución más razonable y ahí podemos tener una diferencia incancelable”, dijo.
Y finalizó haciendo un llamado a que se implemente rápidamente el acuerdo final: “A la alta clase dirigente colombiana yo quisiera decirle que no se equivoque, que este es el momento de poner fin al conflicto. Alguien dice ‘pero es que el precio es muy alto’, primero no lo creo, me parece que es justo. Pero aquí debo recordar a un finquero importante de Manizales, don Alfonso Jaramillo al que acudían los vecinos a preguntarle por las tierras que les ofrecían. Él es decía: ‘si la prenda es buena no importa el precio’, la prenda es la paz de Colombia”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.