La refrendación del acuerdo de paz con las Farc en el Congreso ha agitado el debate entre los sectores.
La polarización marcará la carrera presidencial

Si el plebiscito del 2 de octubre que pretendía aprobar en las urnas el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto con las Farc dividió al pueblo colombiano y dejó al país sumido en una incertidumbre, la refrendación del nuevo texto a través del Congreso de la República tiene aún más polarizadas las opiniones en torno a su validez.
Aunque el presidente Juan Manuel Santos no está obligado a legitimar popularmente cualquier acuerdo de este tipo, pero prefirió hacerlo para darle una mayor solidez a la negociación, la idea de que ya no sea mediante un mecanismo de participación sino por medio de una de las tres ramas del poder público, ha agitado el debate entre los sectores no solo políticos, sino académicos.
Para el analista John Marulanda, el acuerdo adquiere su verdadera legitimidad “cuando la Corte Constitucional así lo determine, y eso puede hacerse en el Congreso, pero no ante la opinión pública que fue mayoría en el plebiscito y que demandó un nuevo acuerdo para volverlo a refrendar en las urnas”.
Por su parte, el exministro Armando Estrada Villa, reconoce que si bien el nuevo acuerdo es válido, advierte que mientras este no goce de un amplio respaldo mayoritario por el constituyente primario, carecerá de verdadera legitimidad.
“Aquí lo que estamos viendo es que el acuerdo divide a los colombianos, mucha gente no lo comparte. Es diferente al Frente Nacional que tuvo el respaldo del 90 por ciento de los colombianos, o el acuerdo con el M-19, que tuvo acuerdo casi unánime de todos los colombianos”, consideró.
Y si bien, muchos de los sectores que apoyaron el ‘No’ hoy respaldan los ajustes hechos, el Centro Democrático decidió emprender una cruzada que hará aún más radical la oposición al acuerdo y que se convertirá en el punto de quiebre de la campaña presidencial de 2018.
De hecho ayer, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, aseguró que la propuesta del uribismo de revocar el Congreso demuestra que su posición es completamente política.
“Finalmente destaparon las cartas y le confirmaron al país que están utilizando el tema de la paz como un mecanismo de hacer política electoral para el 2018”, afirmó Cristo.
Enfrentamientos de este tipo serán la constante durante los próximos meses en los que la implementación de lo pactado quedará inmersa en la carrera electoral.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.