Formulario de búsqueda

-
Lunes, 17 Octubre 2016 - 2:48am

Hay una gran confusión de lo que se entiende por enfoque de género: Dejusticia

Ana Jimena Bautista le sale al paso a las críticas sobre el tema de enfoque de género.

Colprensa
La coordinadora de la línea de género del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, DeJusticia, Ana Jimena Bautista, considera que el exprocurador Alejandro Ordóñez está confundiendo, hábilmente, la ideología de género con el enfoque de género.
/ Foto: Colprensa
Publicidad

Parte del triunfo del ‘No’ en el plebiscito se debió a que sus promotores incluyeron en la discusión, y lo mantienen como un inamovible de la eventual renegociación, un tema que, para la mayoría de analistas, no aparece en el Acuerdo Final con las Farc: la ideología de género.

El debate es fuerte, pues sectores que trabajan en la defensa de los derechos de las mujeres y los de la comunidad LGTBI, creen que este asunto realmente es una forma de buscar cambiar los avances que se han conseguido en la Corte Constitucional, sobre los diferentes tipos de familia, el matrimonio o la adopción igualitaria.

La coordinadora de la línea de género del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, DeJusticia, Ana Jimena Bautista, explicó en qué consiste el enfoque de género que está contemplado en  el acuerdo de La Habana y cuál es la diferencia con la, supuesta,  ideología de género, que ha generado tantas críticas por parte de las iglesias y del exprocurador Alejandro Ordóñez.

Tras la reunión entre el presidente y Alejandro Ordóñez, este último dijo que “se purgará la ideología de género del Acuerdo Final con las Farc”. ¿Se está aceptando que este concepto existe en el acuerdo?

Tanto el presidente Santos como el exprocurador dijeron que el Acuerdo Final no tiene realmente incluida una ideología de género. Lo que sí tiene es un enfoque de género que fue incluido después de un gran proceso por parte, especialmente, de las organizaciones de mujeres y de la población LGTBI, que llevaron sus propuestas a la mesa de conversaciones. ¿Por qué? Porque la población LGTBI sabe perfectamente que el conflicto armado los ha afectado de manera igual que al resto de la sociedad. Lo que hay es una gran confusión de lo que se entiende por enfoque de género.

¿Qué es la ideología de género?

No es que sea una ideología promovida por la comunidad LGTBI o por las mujeres. Casi que es una categoría peyorativa que han utilizado quienes se oponen a la reclamación de garantías de derechos de la comunidad LGTBI y de la igualdad que debe existir entre hombres y mujeres. Hasta donde hemos podido rastrear, esto viene más del Vaticano, que ha entendido la ideología de género como una fenómeno para oponerse al reconocimiento de derechos específicos de la comunidad LGTBI y como un mecanismo para atacar todo aquello que considere que va en contra de la familia heterosexual.

¿Y qué es el enfoque de género?

El enfoque de género lo que permite es entender que somos diferentes, que hay relaciones de poder diferentes y, en consecuencia, que para garantizar la igualdad de derechos es necesario dar respuestas diferenciadas.

Cuando a Ordóñez se le preguntó por qué habla de ideología de género, explicó que el enfoque de género permite varias interpretaciones, ¿usted qué cree de eso?

Creo que lo que hace, hábilmente, es confundir una cosa con la otra. Su interés y el de algunas de las iglesias cristianas es incluir en el Acuerdo Final una serie de discusiones que no estaban allí o que quieren cambiar. Tenemos una tradición y es que la Corte Constitucional, de manera paulatina, ha venido reconociendo los derechos de la comunidad LGTBI, como que hay familias diversas. Ellos quieren llevar al Acuerdo estas discusiones, que deberían llevar en democracia y por los canales ordinarios, es decir, por el Congreso o por la Corte Constitucional y no en este Acuerdo, que lo que busca es terminar el conflicto armado.

¿Los fallos de la Corte se pueden cambiar?

No. Y ese es un punto fundamental. Ellos, que han manifestado como una de sus críticas, que lo pactado en La Habana toca la Constitución, al incluir estas discusiones en el Acuerdo Final, lo que harían es desconocer normas que están en tratados de derechos humanos y que hacen parte del bloque de constitucionalidad. No debería usarse el acuerdo para cambiar los avances que han llevado tantos años lograr.

¿Qué se había logrado en los acuerdos en materia de enfoque diferencial y de género?

El acuerdo, por ejemplo, reconoce que las victimizaciones no han ocurrido de la misma manera a todo el mundo y en ese sentido hay una serie de mecanismos de verdad, justicia y reparación, que buscan atender los daños de manera diferenciada. Por ejemplo, dentro de la Comisión de la Verdad hay un grupo especial que entraría a atender la violencia sexual en el marco del conflicto.

También dice que se deben atender las violencias que ha sufrido la comunidad LGTBI...

Sí. El país necesita conocer que la comunidad LGTBI ha sido víctima de varios casos de desplazamiento forzado en razón de su orientación sexual o por su identidad de género diversa.

¿En qué otro punto hay un enfoque de género?

En materia de participación, el acuerdo entiende que las mujeres, para hacer parte de lo público y de las discusiones políticas, tienen más barreras. Así que contempla un fortalecimiento de las organizaciones de mujeres y de las de la comunidad LGTBI. En materia rural, el acuerdo hace especial énfasis en la comunidad campesina y reconoce que las mujeres tienen más barreras de acceso a la propiedad de la tierra y dice que para que esto cambie se necesitan políticas específicas que así lo garanticen.

¿Que el país esté en una discusión sobre la ideología de género, entonces, es un retroceso en el reconocimiento de derechos?

Sí. Es un ataque muy fuerte a una serie de luchas que habían culminado en el reconocimiento de derechos importantes hacia las mujeres y la comunidad LGTBI y que no hacen una cosa distinta que garantizar la igualdad. Es un ataque muy fuerte a la igualdad.

¿Cómo se puede entender la magnitud de lo que se había alcanzado en el acuerdo con este enfoque?

En Perú, la Comisión de la Verdad también tuvo un enfoque de género que fue muy importante para reconocer lo sucedido con mujeres indígenas quechua hablantes. Y, sin duda, este Acuerdo Final, cuando se anunció la inclusión del enfoque diferencial, fue resaltado a nivel internacional en Naciones Unidas, porque había un esfuerzo serio de incluir un enfoque que esté de manera transversal dentro de él.

El llamado de Dejusticia

La coordinadora de la línea de género del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, DeJusticia, Ana Jimena Bautista consideró que la clave para ponerse de acuerdo frente a la polémica desatada por la supuesta ideología de género, es tener en cuenta lo que en realidad está consignado en el Acuerdo Final de Paz con las Farc.

“Si uno parte de allí, entonces parte de que no se le deben meter al acuerdo componentes que no están”, dijo.

Para Bautista, así como lo reconocieron tanto el presidente Juan Manuel Santos, como el procurador Alejandro Ordóñez, la ideología de género no está en el acuerdo y estas son discusiones que deben darse por las vías ordinarias.

Colprensa

@Colprensa

Agencia de noticias de Colombia.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.