Tras le derrota del 'Sí' en el plebiscito, se hablan de alternativas para hacer valer el Acuerdo de Paz.
Renegociación o implementación por vía ordinaria, el camino a seguir

La sorpresiva y muy apretada victoria del ‘No’ sobre el ‘Sí’ en la votación del plebiscito, no solo dejó en evidencia la división que el acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc provocó en el país, sino que le dio fuerza a una de las propuestas en las que se insistió durante la recta final de la negociación, pero que muchos no veían posible: la renegociación.
Pese a que los negociadores del Gobierno, en cabeza de Humberto de La Calle Lombana, advertían que volver a la mesa para ajustar lo que ya se había pactado no tendría espacio y sería un “tremendo error”, anoche, después de los resultados, esta fue la opción que más se vislumbró, a fin de que las Farc no retomen el camino de la confrontación.
Para el abogado y constitucionalista, Juan Manuel Charry, el principal efecto de que los colombianos no hayan refrendado en las urnas el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto es que este no podrá implementarse, toda vez que el Acto Legislativo para la Paz que establecía un procedimiento especial para introducir las reformas y leyes requeridas no entrará en vigor.
En ese sentido, para Charry, el paso a seguir deberá ser la renegociación, con el fin de tratar de corregir los errores que se pudieron haber cometido e incluir el sentimiento de esa inmensa mayoría que no le apostó a ninguna de las dos opciones, ni el ‘Sí’ no el ‘No’.
“Si el acuerdo previó la refrendación y esta no se obtuvo, lo lógico es que en la mesa de negociación se analicen los resultados electorales y sus causas. Así mismo, que ajusten los términos del acuerdo de forma que se pongan en consonancia con los valores de la sociedad. En la perspectiva de 52 años de conflicto, el resultado electoral impone un nuevo esfuerzo político”, explicó el analista.
Dijo que en este punto, la concertación política será fundamental, puesto que en vista de que el uribismo fue el principal opositor de los acuerdos y logró que estos no se legitimaran en las urnas, de haber renegociación, su presencia en los diálogos tendrá que ser garantizada.
También consideró que la mesa de La Habana podría continuar, pues fue la que aprobó el mecanismo de refrendación. No obstante, sugirió que los dos equipos tendrían que hacer modificaciones a sus integrantes.
El otro camino
Según Juan Manuel Charry, de no ser posible la renegociación, la otra vía que le queda al Gobierno para no perder los cuatro años de conversaciones y rescatar todo o parte de los acuerdos alcanzados, es la implementación por la vía ordinaria, mediante leyes y reformas.
“Por ejemplo, se podrían reformar la ley de partidos, el marco jurídico para la paz y la justicia de transición. Todo se puede hacer a través de la Ley 418”, explicó el constitucionalista.
Dijo que pese a que los acuerdos no fueron refrendados, como era el objetivo del Gobierno y las Farc, el presidente podrá mantener el cese del fuego bilateral, así como las zonas de concentración, el levantamiento de las órdenes de captura, entre otras propuestas que se habían establecido en la agenda.
“Los dos aspectos que quedan sin ejecución o paralizadas son el Acuerdo Final que no fue refrendado y sus facultades para implementarlo”, dijo.
Para Charry, la posibilidad de que las Farc vuelvan a las armas y se reactive el conflicto es poco probable y muestra de ello son las palabras pronunciadas por el jefe máximo de las Farc, Rodrigo Londoño Echeverri, Timochenko, horas después de conocerse los resultados, en las que dejó ver que se mantendrán en la búsqueda de la paz.
“La salida está por la vía dialogada”, consideró.
Los puntos más complejos del acuerdo
De lograrse el escenario de concertación política que en adelante requiere el país para lograr salvar los acuerdos y evitar que las Farc desistan de dejar las armas, son varios los puntos en los que será necesario poner la lupa, por ser los aspectos que originaron las críticas y la mayor oposición a la mesa de La Habana.
Estos son algunos de ellos:
-Justicia transicional (amnistías e indultos).
-Jurisdicción Especial para la Paz (penas bajas para autores de delitos de lesa humanidad).
-Conexidad de delitos.
-Participación política para los autores de delitos de lesa humanidad.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.