La mayoría de los ciudadanos fue temprano a votar para evitarse molestias.
Cúcuta y el Área Metropolitana se debatieron entre el sí y el no

Fue una jornada electoral diferente, pero con los mismos problemas y quejas que las anteriores para presidente, alcaldes, gobernadores, concejales o congresistas.
De distinto tuvo que en su mayoría los que votaron lo hicieron a primera hora para evitarse molestias y disgustos. El estropicio de los capitanes de debate y de los pregoneros poco se sintió en las afueras de los colegios en los que se instalaron los puestos. Algo que sí ocurre en las demás elecciones.
La misión se cumplió rauda y poco antes de las 10:00 de la mañana, en su mayoría. No hubo pérdida de tiempo a la hora de señalar el sí o el no. Eso incidió a favor del debate electoral, porque antes de mediodía todos los que salieron a cumplir con la democracia estaban devuelta a sus casas. No obstante, no todos los que debieron salir a votar, acudieron.
Los rostros de los votantes reflejaban esperanza, otros eran de alegría, y muy pocos dejaron ver resignación. En esta fiesta, hubo protagonistas especiales: las mujeres.
Ellas supieron dar ejemplo a los hombres del deber en las urnas. En Vallester, por ejemplo, los hombres se quedaron en casa, mientras que las damas fueron las que acudieron masivamente a dar su veredicto. “Creo que Colombia se merece una oportunidad”, expresó Karina Pérez, tras depositar su voto.
El ambiente en el puesto de votación de este barrio fue distinto a todos los demás, porque fueron las mujeres las que se impusieron con autoridad. “Quedó demostrado que las que mandan en Vallester somos las mujeres”, dijo Antonieta García, de 35 años y madre de dos hijos.
Las primeras quejas de la contienda se escucharon poco antes de terminarse la mañana, en Boconó, en el norte de la ciudad. Y las mismas tuvieron que ver con viejos vicios conocidos de elecciones: violación de la norma que prohíbe el proselitismo en las afueras de los puestos de votación. Allí, ciudadanos que dijeron estar a favor de la paz de Colombia mantenían una bullaranga en medio de carpas y globos de colores que, aunque no incitaba al sí o al no, se advertía que estaban a favor del sí.
En ese lugar, apostado a un costado de la vía que conduce a Boconó, permanecía Reinaldo Balaguera, de 78 años, a la espera del transporte que lo llevaría a El Escobal a votar. Para él, esto fue lo único que falló en la votación del plebiscito.
Pero aunque el transporte público funcionó, el decir de los electores fue que no tanto, porque en sectores como Motilones y La Libertad hubo mucha gente que no se pudo movilizar hasta los puestos de votación.
Pero hubo otras fallas, dijeron los que acudieron a votar al puesto ubicado en colegio Integrado de Atalaya, el que no se hubiera tenido en cuenta a la población de más de 60 años para ubicar las mesas en sitios planos, donde no tuvieran que hacer malabares para cumplir con el voto. Era una verdadera carrera de obstáculos, con remate en la cima, la que debieron sortear personas de avanzada edad para votar.
Esto es mucho amor a la causa, expresó Evaristo Hernández, de 68 años, quien tuvo que ser asistido por uno de sus hijos para subir las 17 gradas que hay desde la entrada del colegio Integrado de Atalaya hasta el sitio donde se encontraba la mesa de votación.
Esta elección fue distinta a las demás, porque fue muy poca la gente la que acudió a las urnas. En las afueras de los puestos se escuchaba de boca de los votantes que ni siquiera porque se repartieron mercados y plata la gente salió en masa a votar por el sí o por el no.
Un ejemplo de la abstención se produjo en el corregimiento de Aguaclara, donde al cierre de la votación, de 3.500 inscritos apenas sufragaron 1.009.
Una nota predominante del debate popular fue el orden, a diferencia de las otras elecciones, este brilló por la tolerancia y la paz. El mismo procurador regional, Juan Carlos Bautista, confirmó este comportamiento.
Cierre sin alteraciones
El cierre de la jornada fue positivo, gracias al control permanente de la Policía y el Ejército en los distintos sectores de Cúcuta y el departamento.
El comandante de la Policía, coronel Yesid Mauricio Arango Sierra, dijo que como hecho curioso está el caso de cinco personas que figuraban como desaparecidas y ayer resultaron votando en Cúcuta y Villa del Rosario. Esto, dijo el oficial, desenredó las investigaciones que sobre el particular adelantaba el CTI de la Fiscalía.
El oficial confirmó que no hubo violaciones a las normas implantadas con motivo del plebiscito, salvo la incautación de publicidad del sí y del no en cercanías a los puestos de votación.
El Área Metropolitana votó en paz
El Zulia, Los Patios y Villa del Rosario votaron en completa armonía durante el plebiscito que se convocó para respaldar o rechazar los acuerdos de paz con las Farc.
Al igual que sucedió en Cúcuta, en estos municipios el gran conglomerado de votantes salió a cumplir con la convocatoria en horas de la mañana, aunque no en las mismas proporciones que cuando son elecciones parlamentarias, a la Alcaldía o a la Gobernación.
La Opinión habló con habitantes de estas localidades sobre las expectativas que ven después del plebiscito para el país y muchos coincidieron en que lo que debe prevalecer es la paz.
El cierre de la frontera devolvió a Villa del Rosario el sosiego durante la jornada electoral. En el casco urbano las actividades transcurrieron dentro de completa normalidad y eso mismo se sintió en el corregimiento La Parada.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.