Las Farc dejarán las armas para integrarse a la sociedad; su lucha dejará de ser armada para pasar a ser política.
Colombia ante los ojos del mundo
Hoy más que nunca, los ojos del mundo están puestos en Colombia. En Cartagena, más precisamente, en donde se espera que a las 5 de la tarde se firme el Acuerdo Final alcanzado entre el gobierno y las Farc, que pondrá fin al conflicto con esa guerrilla que tanto daño y dolor le ha causado al país.
15 jefes de estado, 27 cancilleres y tres expresidentes, así como el secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, el presidente del Consejo de Seguridad y los directivos de los principales organismos multilaterales del mundo, hacen parte de las 2.500 personas, entre representantes de la comunidad internacional, víctimas del conflicto, sociedad civil y poderes públicos, que serán testigos de este momento histórico.
Si bien es cierto que el simple hecho de firmar el acuerdo no significa el inicio de una paz inmediata, lo que se vivirá hoy en Cartagena tiene un inmenso significado, pues sientan las bases para empezar a escribir una nueva historia y así, dejar atrás todo lo que ha implicado una guerra que dejó tremendas secuelas en los colombianos: 220 mil muertes, cerca de dos mil masacres, 27 mil secuestros, más de 50 mil desaparecidos, al menos 6 mil personas reclutadas forzadamente y más de 8 millones de víctimas, según cifras de Memoria Histórica.
Con los enormes retos que implica su materialización, el acuerdo en sí mismo significa un importante paso a la transformación, pues implica que las Farc dejarán las armas para integrarse a la sociedad; su lucha dejará de ser armada para pasar a ser política; ahora será con palabras y argumentos, y no con balas, como tendrán que convencer al país de su proyecto.
Con lo difícil que pueda ser para cientos de colombianos, víctimas o no, aceptar que quienes causaron tanto dolor y daños irreparables a toda una sociedad reciban como castigos penas alternativas a la cárcel, el acuerdo es un avance realmente significativo que el mundo entero comprende, reconoce y destaca. Aunque fuera del país todos son optimistas y ven el acuerdo como una enorme oportunidad, aquí el debate se da cada día con más fuerza. La polarización crece en la medida en que se acerca la otra fecha trascendental, el plebiscito, en la que los ciudadanos tendrán que decidir si avalan o no lo acordado.El 2 de octubre será el día en que toda la sociedad se manifieste y demuestre de qué está hecha; será el día en que un país entero tendrá la posibilidad de decidir si continúa mirando al pasado, con dolor, o si vale la pena dar una oportunidad a un futuro, que con enormes retos, puede hacer la diferencia.
Pase lo que pase, la cita de hoy en Cartagena abre una nueva página del libro de la historia de Colombia, en la que por fin podrán empezar a identificarnos en el mundo por algo distinto a la violencia. La cita de hoy en Cartagena pone de presente una esperanza de conocer la verdad, reconocer a las víctimas, empezar a trabajar en la reconciliación de una sociedad adolorida, y dar los primeros pasos para materializar reformas estructurales e intervenciones estratégicas en algunos sectores como el campo, que han estado olvidados y alejados por los efectos de la guerra. La cita de hoy en Cartagena nos permite soñar con una futura renovación de las élites políticas corruptas que tanto mal han hecho y por un país mejor para nuestros hijos.
Sea cual sea el resultado, al menos hoy, buena parte del país sueña con que todo eso puede ser posible.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.