Comités departamentales podrán usar hasta $1.045 millones.
Definidos los topes para promotores del ‘Sí’ y el ‘No’

Quince días, contados a partir de ayer, tendrán los comités que estén interesados en promocionar el ‘Sí’ y el ‘No’ en la campaña por el plebiscito, para inscribirse ante el Consejo Nacional Electoral y las diferentes registradurías del país.
Así lo anunciaron los magistrados del organismo electoral, quienes ayer dieron a conocer la reglamentación para este nuevo y atípico proceso electoral, en el que se definirá el futuro del acuerdo de paz suscrito entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc, en Cuba.
En materia de financiación, la resolución estableció que el monto máximo de dinero que podrá destinar cada una de las campañas por cualquiera de las dos opciones que aparecerán en el tarjetón es el siguiente:
Comités nacionales: hasta $3.920’803.358 .
Comités departamentales: hasta $1.045’249.770.
Comités municipales: en Bogotá, hasta $1.308’795.652 y en el resto de capitales de departamento, hasta $653’281.106.
En los municipios con censo electoral igual o superior a 10.000 electores, que no sean capitales de departamento, podrán disponer de hasta $261’312.443.
En los municipios con censo electoral inferior a 10.000 electores podrán invertir un máximo de $130’656.221.
Comités locales: hasta $ $130’656.221
Para esta jornada democrática no habrá financiación estatal, por lo que los diferentes comités deberán gestionar sus propios recursos, los cuales tendrán que ser reportados en su totalidad, como en cualquier otra campaña, a través del aplicativo Cuentas Claras.
El presidente del CNE, Alexander Vega, explicó que los topes fijados podrán ser utilizados por cada comité de campaña. “Es decir, si hay 10 comités por el Sí o por el No a nivel departamental, cada uno podrá invertir en su campaña hasta $1.045 millones”, sostuvo.
Otros parámetros
La resolución expedida ayer por el Consejo Nacional Electoral también ratifica que los funcionarios, con excepción de los que estén vinculados a la Rama Judicial, los organismos de control, la organización electoral y los cuerpos de seguridad del Estado, podrán hacer campaña por el ‘Sí’ o el ‘No’, siempre y cuando no hagan uso de los dineros ni bienes públicos para tal fin y no constriñan a sus subalternos o los favorezcan a cambio del voto.
Igualmente, se determinó que los partidos que inscriban comités podrán usar sus logos en las campañas. Lo que no podrán es utilizar estos espacios para promocionar fines electorales diferentes.
La votación de los colombianos en el exterior solo será por un día, y también habrá beneficios para los votantes, quienes recibirán el certificado electoral.
En cuanto a los medios de comunicación, las dos campañas tendrán igualdad de acceso y habrá imparcialidad. Por ello, el Consejo Electoral creará los tribunales de garantías y las comisiones de Observación de Equilibrio Informativo, donde los medios tendrán que reportar las pautas hechas por el ‘Sí’ y el ‘No’.
Ese seguimiento se hará solo en materia de pautas y no en el contenido periodístico.
Medidas de prevención
De otra parte, el fiscal general, Néstor Humberto Martínez, informó ayer que junto con la Registraduría pusieron en marcha varias medidas para prevenir hechos irregulares en la votación del plebiscito por la paz.
Entre las acciones acordadas por el ente acusador y la Registraduría se reactivó la Unidad Especial Contra los Delitos Electorales y se dispuso un servicio de atención 24 horas, para que los colombianos denuncien los hechos que consideren ilegales.
El fiscal anunció que el 2 de octubre, agentes del CTI vigilarán las elecciones, en caso de encontrar personas delinquiendo en flagrancia bajo modalidades como constreñimiento al elector.
“Buscaremos que el plebiscito se realice en un ambiente de plena democracia. El plan de la Fiscalía y la Registraduría por un Plebiscito Transparente estará en acción antes, durante y después de jornada democrática”,dijo.
La Opinión y Colprensa
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.

























