A la guerrilla no le gusta la palabra desmovilización, pues se van a “movilizar por una nueva” Colombia.
Con el fin de las Farc surgirá un movimiento político para la paz: Granda

Las Farc aún tienen propuestas sobre el mecanismo de refrendación que se adelantará para preguntarles a los colombianos si aprueban o no los acuerdos alcanzados con el Gobierno Nacional, pese a que durante el anunció de este 23 de junio se afirmó que las dos partes aceptarán la decisión que tome la Corte Constitucional sobre el plebiscito.
Así lo afirmó Rodrigo Granda, negociador de la guerrilla, luego de la firma del acuerdo, señalando que es importante la creatividad, pensando sobre todo en la posibilidad de que el alto tribunal no acepte el mecanismo que propuso el Gobierno.
Granda y Pastor Alape se refirieron a la firma que se ha calificado como histórica, resaltando la necesidad del apoyo de los colombianos para que se sientan seguros con la disposición y protección de la Nación en el proceso de reintegración a la vida civil, pues aún hay miedos que persisten. Así mismo, hacen un llamado a quienes para ellos siguen clamando por la guerra, porque -dicen- la paz ya llegará.
Rodrigo Granda
- ¿Qué los llevó a aceptar la decisión que tome la Corte sobre el plebiscito?
Nosotros no hemos acordado eso con el Gobierno. Nosotros decimos que estamos en el sexto punto que son los mecanismos de verificación y de refrendación. Ahora, el Gobierno se lanza por el plebiscito, eso es una propuesta unilateral del Gobierno y él está en plenas condiciones de hacerlo y ejecutarlo. Creemos que hay otras formas para hacerlo.
- ¿Pero si la Corte lo aprueba, lo aceptan?
A nosotros no nos obliga el concepto de la Corte, como tampoco nos obliga el concepto del Gobierno. Tenemos varias propuestas que pueden ser una cuestión híbrida entre consulta, referendo y otros mecanismos, pero eso hay que estudiarlo ahora en la mesa. Seguramente hay que tener mucha creatividad porque bueno, si la Corte lo aprueba, pero, ¿y si no lo aprueba?
- ¿Cuántos serían los integrantes que se desmovilizarían?
Las Facr no se van a desmovilizar, se va a movilizar como nuevo movimiento político trabajando por la paz de Colombia, por los cambios que el país reclama a gritos. Es una fuerza muy grande, no solamente hombres con armas, sino también el Partido Comunista Clandestino, el Movimiento Bolivariano, las Milicias Populares, es decir, el accionar de las Farc va mucho más allá. Es uno de los secretos mejor guardados.
- ¿No le preocupa que haya milicianos de las Farc que no se sumen al proceso?
No, hay control. Puede, como en cualquier proceso, darse algunos aspectos de incomprensión, pero que pueda estructurarse un grupo muy fuerte que quede por fuera de los acuerdos, no creemos que sea posible.
- ¿Cuál es su sueño ahora?
Primero hay que terminar esto. Esto va más allá de la mitad, pero por ahora uno sueña con la paz de Colombia, como siempre.
- ¿Sueñan con hacer política sin armas?
Ya la hicimos hace bastante tiempo y nos sacaron a tiros del escenario político. Yo participé en la Unión Patriótica, ya tenemos esa experiencia, entonces esperamos que esto no se repita. Por eso en las garantías de seguridad nosotros fuimos bastante estrictos en tratar de que esto efectivamente se cumpla.
- ¿Pero hay gente que cree que no van a poder?
Escépticos siempre los va a haber. Y eso no nos aterra, pero están llamados a claudicar frente a la balanza de la paz, que es lo que se viene encima.
Pastor Alape
- ¿Genera temor la desmovilización?
A nosotros no nos agrada la palabra desmovilización, vamos a movilizarnos para la paz, para la reconciliación, para el amor, vamos a movilizarnos para la productividad, vamos a movilizarnos para hacer sujeto de derechos a los excluidos, vamos a movilizarnos por una nueva nación.
- ¿No les da temor que pase lo del M-19?
Claro, los riesgos siempre nos han acompañado. Desde el momento que asumimos la resistencia armada nos tocó irnos por miedo a que nos asesinaran en las calles y hoy pues sencillamente también tenemos esos riesgos.
"El dulce riesgo", como decía Borges, nos sigue hoy habitando, pero si antes nos daban seguridad las armas, hoy nos sentimos seguros con el acompañamiento de la Nación. Nos va a dar seguridad los afectos que se manifiesten en votos cuando tomemos la decisión de participar en política y en las elecciones, los acompañamientos que se den en la construcción de proyectos alternativos. Ese pueblo es el que nos daría la fuerza.
- ¿Y la seguridad?
Lo que hay que entrar es a establecer el mecanismo de seguridad, pero el fundamental es el de toda la disposición de la Nación a entender que tenemos que cambiar. Y eso es lo que se espera, que todas esas voces que siguen clamando la guerra, hay que hacerles entender que estos ya son tiempos de paz, de reconciliación.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.