A diciembre de 2015, el endeudamiento total de los hogares alcanzó $165,7 billones.
De cada $100 que recibe un hogar colombiano, $22 son destinados a deudas

El Banco de la República presentó el reporte de estabilidad del sistema financiero del segundo semestre de 2015, en el que se destaca que las familias colombianas, de cada $100 que reciben, destinan $22 para deudas. A diciembre de 2015, el endeudamiento total de los hogares alcanzó $165,7 billones, de los cuales 67,5% correspondió a préstamos de consumo y 32,5% a créditos de vivienda.
“El crecimiento real anual de esta deuda se ubicó en 7,5%, continuando con la tendencia de desaceleración que viene presentando desde comienzos de 2012”, señala el informe del Emisor.
Felipe Pinzón, jefe de investigaciones económicas de Profesionales de Bolsa, indicó que “podemos ver cómo el nivel de endeudamiento entre 2014 y 2015, a pesar de haber sido alto, es inferior al registrado entre 2013 y 2o14. Esto se debe a las medidas monetarias aplicadas por el Emisor, que por medio de subidas de tasas de interés encarece el costo de financiación de la deuda de los colombianos con el fin de restarle impulso a la demanda agregada y contribuir a la reducción del déficit en la cuenta corriente”.
De acuerdo con el Banco de la República, la modalidad de consumo es la que muestra la mayor desaceleración, ya que paso de un crecimiento de 8,4% en junio, a 6,8% al cierre de 2015, como resultado de un menor incremento promedio semestral de los desembolsos, en especial los de crédito rotativo y vehículos.
El reporte expone que la carga financiera de los hogares aumentó levemente en 2015 ubicándose en 9,4%, donde la relación de pago por intereses sobre el ingreso disponible fue de 3,8%. Por modalidad de crédito, la carga financiera asociada con los créditos de consumo ascendió a 7,5%, mientras que la de los préstamos de vivienda fue de 1,8%.
Y es que a diciembre de 2015, se observó una desaceleración en todas las carteras, especialmente para las modalidades de microcrédito y consumo. “La cartera bruta con titularizaciones ascendió a $381,6 billones, donde la cartera comercial continúa siendo la modalidad con mayor participación (58,4%), seguida por consumo (26,2%), vivienda con titularizaciones (12,6%) y microcrédito (2,8%)”, indica el informe.
Agustín Vera, director de estrategias cuantitativas en Global Securities, afirmó que “la reducción en la demanda de créditos es una de las consecuencias del aumento de la inflación y la política de contracción monetaria del banco central. Esta reducción, como lo vimos en la entrega de resultados del sector financiero, moderó los ingresos e impacto sus utilidades. Esperamos la continuidad en esta tendencia para el segundo trimestre antes de iniciar un proceso de estabilización”.
Al cierre del año pasado, el activo de los establecimientos de crédito presentó una tasa de crecimiento real anual de 7,3%, ubicándose en $550,9 billones, rubro que se compone principalmente de cartera (69,3%) e inversiones (18,6%). Por su parte, el crecimiento real anual de la cartera total se ubicó en 8,4%.
Por su parte el pasivo de estas entidades, a diciembre de 2015 se ubicó en $473,7 billones, registrando un crecimiento real anual de 8,5%. En cuanto a su composición, hay una menor participación de las cuentas de ahorro, corrientes y certificados de depósito a término (CDT) menores a un año, pasando de 57,5% a 54,5% entre diciembre de 2014 y un año después.
Respecto al indicador de calidad por riesgo (ICR), el Banco de la República indicó que se ha mantenido estable para todas las modalidades y se destaca su disminución para la cartera de microcrédito desde diciembre de 2014. Por su parte, el indicador de calidad por mora (ICM) presenta mejoras para todas las carteras, a excepción de un leve deterioro para la de microcrédito frente a lo observado antes.
Referente a las inversiones de los establecimientos de crédito, el Emisor señaló que se han acelerado en el último año, al registrar un crecimiento real anual de 10,5% a diciembre de 2015, y al ubicarse en $102,5 billones. “La composición de estas inversiones se ha mantenido estable y se resalta que los TES, los instrumentos de patrimonio de emisores extranjeros y los instrumentos de patrimonio de emisores nacionales son los vehículos de inversión con mayor participación, representando 40,6%, 23,2% y 17,0%, respectivamente”, dice el reporte.
Sobre el riesgo del crédito
El informe del Emisor indicó que a diciembre de 2015, la cartera otorgada a empresas (comercial y microcrédito) ascendió a $233,3 billones, y participó con 61,8% de la cartera total de los establecimientos de crédito, por lo que el banco central señala que es importante evaluar la salud financiera de estos deudores y hacer un seguimiento del desempeño de sus préstamos para prever potenciales riesgos sobre la estabilidad del sistema financiero.
Bogotá | Colprensa
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.