Cecilia Carvajal Tolosa dedicó más de 50 años a la docencia y tenía 45 años de no ir a Cácota.
‘La profe’ Cecilia Carvajal visitó su natal Cácota

El amor por las demás personas forjó en Cecilia Carvajal Tolosa un espíritu de dedicación a la educación. Ella, de 87 años, dedicó más de cinco décadas a la docencia.
Cecilia nació en Pamplona el 5 de julio de 1928, del matrimonio del comerciante Carlos Gregorio Carvajal (Cácota) y la educadora, Mercedes Tolosa (Pamplona), quienes le inculcaron la importancia de servir a los demás.
Pasó la mayor parte de la niñez en Cácota y en el Instituto Femenino Santander (Pamplona), concluyó el bachillerato. Siguió la preparatoria en la Normal de Málaga (Santander) y en Bogotá finalizó los estudios para ser docente.
Entre 1948-1950, en Cácota, tuvo que luchar contra adversidades cuando ejercía como educadora en las escuelas de niñas y de varones. En esa época fue víctima de las contiendas políticas. Por pertenecer a una familia conservadora la persiguieron y le hicieron ‘matoneo’.
Como si fuera poco, el sacerdote del templo Católico no le volvió a hablar cuando supo que estaba embarazada y no podía llegar a tiempo a cantar las alabanzas en las misas.
Para esa época -1951-, casada con Manuel Jesús Mogollón Hurtado (fallecido), Cecilia le dijo al sacerdote que si el matrimonio no era para tener hijos, entonces así lo predicara”.
A Cecilia querían obligarla a renunciar a su cargo de docente. Ella viajó a Bogotá y en 1953 volvió con más ganas a tierras cacoteñas. Allí se queda hasta 1957, año en que se retira para radicarse definitivamente en Bogotá.
Llevaba en su maletín dos recomendaciones de la Secretaría de Educación de Norte de Santander y de la Alcaldía de Cácota.
A partir de ese año fue admitida en la Secretaría de Educación del Distrito, cuando ejercía de alcalde Augusto Ramírez Ocampo, quien la nombró docente y directora del colegio Japón.
Después fue supervisora de educación y ocupó otros cargos en los que se destacó por su compromiso social. En 1960, fundó el Liceo Pamplona en Bogotá.
Tras los pasos
Cecilia tenía más de 45 años de no visitar a Cácota y lo hizo recientemente para recordar su paso por esa población en donde impartió educación a las comunidades urbanas y rurales.
“Ir fue la emoción más grande de mi vida. Nunca pensé que la gente todavía me recordara con tanto cariño”, dijo. “Aún me llamaron ‘la profe’”.
Cecilia se llevó para Bogotá un rollo fotográfico con las imágenes de su visita a Cácota, la tierra en donde a los seis años conoció al hombre que la ayudó a salir adelante y con quien tuvo a siete hijos.
Con nostalgia recordó la educación de antes en el municipio y con una enorme sonrisa se marchó de Cácota, a donde espera volver pronto.
*
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.