La doctora Marcela Vélez habla sobre su libro 'La salud en Colombia'.
"No sé cómo puede hablarse de paz sin un sistema de salud de calidad"

De niña soñó con ser médica para ser como la Mujer Maravilla. De adulta, se convirtió en doctora y aunque no tiene súper poderes, disfruta atendiendo a decenas de pacientes. Ella, Marcela Vélez, es natural de Manizales y manifiesta que de su mamá aprendió a nunca darse por vencida.
En el país es reconocida por ser la autora del ensayo ‘La salud en Colombia’, publicado por Penguin Random House Grupo Editorial. Ella, en entrevista con La Opinión, habló de la publicación.
Vélez es egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira. Estudió epidemiología clínica en la Universidad de Antioquia, donde actualmente es docente. Además, cursa estudios de doctorado en la Universidad McMaster de Canadá.
¿Cómo surgió la idea de escribir un ensayo sobre la salud en Colombia?
Cuando estaba embarazada de mi hija María Paula, había noches en las que me costaba trabajo conciliar el sueño pensando en las cosas horribles que pasan en el mundo. Se me ocurrió que podía contribuir a la sociedad, contándole a la gente lo que pasaba en la salud. Escribí el primer libro y no fue sencillo entregar el mensaje. Así que para el segundo libro ‘La salud en Colombia: Pasado, presente y futuro’, me esmeré en explicar con palabras sencillas, los principales problemas del sistema y las posibles soluciones. Intento mostrarle a la gente sus necesidades y si las identifican pueden pedir un cambio.
¿Cuáles son los orígenes que tienen al sistema en crisis?
Podría resumirse en que son el resultado de la implementación de un modelo impuesto por organismos internacionales y que tomó la forma de la privatización del sector de la salud con la inclusión del asegurador o intermediario privado (EPS). El problema es que el modelo de EPS no es el apropiado para resolver las necesidades de los colombianos.
¿Enumere los principales problemas de la salud en Colombia?
El escaso progreso en términos de indicadores de salud, la falta de atención oportuna y de calidad para los pacientes, las trabas administrativas, la negación de servicios y los paseos de la muerte; la poca satisfacción de los ciudadanos, la crisis de hospitales y de clínicas, el aumento del gasto en salud y el enriquecimiento del intermediario o asegurador.
¿Solo esos o hay más?
Tampoco hay un sistema de información que permita el intercambio entre instituciones. Los organismos de control no son suficientemente fuertes para proteger los recursos de la corrupción. Las condiciones laborales -talento humano- son deplorables.
¿El Estado no hace cumplir la ley?
El problema es que el gobierno debe garantizar un derecho a todos los habitantes, pero hay un grupo de interés fuerte (EPS) que impone las reglas en salud y se configura en obstáculo para este propósito. El modelo de salud que se implementó con la Ley 100 no está diseñado para que se cumpla la Constitución y se garantice el derecho a la salud, pero además es corrupto y los grupos de interés han cambiado, evadido o eliminado las reglas del sistema para que se ajusten a sus intereses.
¿El papel del médico perdió su esencia con las consultas de 20 minutos?
Estoy segura de que muchos de mis colegas coinciden en que no solo es la consulta de 20 minutos. Es batallar con el computador y la historia electrónica y diligenciar innumerables papeles administrativos en ese mismo tiempo
¿Las reformas por qué han fallado?
No son cambios estructurales. Realmente solo fallan para la población en general que espera mejor atención, pero han sido un éxito para las EPS, que han aumentado sus ganancias y se han posicionado entre las empresas más grandes y poderosas del país.
¿Comparado con otros sistemas en el mundo como está el colombiano?
Hay experiencias de muchos países que podrían aplicarse a Colombia. Como menciono en el libro, la evidencia científica demuestra que los modelos de salud con asegurador privado son muy costosos, inequitativos y de baja calidad. Hay países que podemos mirar, como Canadá y Reino Unido.
¿Estrategia para hacer el sistema más equitativo en un país cuyo Gobierno está concentrado en conseguir la paz con las Farc?
No sé cómo puede hablarse de paz sin un sistema de salud de calidad, equitativo y centrado en las personas. El cambio de modelo de salud debe ser prioridad en la agenda gubernamental.
¿Qué le espera a millones de usuarios de las EPS a futuro?
Una estrategia de las EPS del país desde hace un par de años es sacar las ganancias que han tenido en el país para invertirlas en el exterior, declararse en quiebra y dejarle al pueblo colombiano las deudas y la crisis del sector. Lo que nos espera a los usuarios es un futuro de negación de servicios, de falta de continuidad en la atención en salud y de caos. Si queremos mejor salud -por el dinero que contribuimos al sistema- necesitamos cambiar a un modelo público fuerte regulado (que incluya sanciones severas a la corrupción).
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.